El sábado 19 de Abril de 1997 apareció la revista Mística acompañando la edición de los días sábados de Olé. Definida por el director del diario, Ricardo Roa como “El espíritu del deporte”, la revista proponía una mirada diferente sobre el deporte, con reportajes a los protagonistas, historias e investigaciones especiales. Contenía 84 páginas y un gran despliegue fotográfico.
Según el director del diario deportivo, esta nueva publicación “responde a las necesidades del nuevo lector de deportes, que constantemente está buscando cosas nuevas. Plantea una mirada distinta sobre el deporte. Hay una distinción básica con Olé: el diario se ocupa de lo urgente. La revista toma el mismo hecho pero con otros ojos, que van más allá de lo inmediato".
En su primera edición, Mística arrancó con todo y tuvo una tirada de 200 mil ejemplares, que demostraron una muy cuidada edición, un importante despliegue fotográfico y la presencia de varios columnistas especiales. Según Roa, "Olé es el diario del hincha y Mística es tanto del hincha como del simpatizante. Que viven de maneras diferentes una misma pasión por el deporte. El diario muestra a los protagonistas en la cancha. La revista se mete en el túnel con ellos y los acompaña para mostrarlos en todo lo que no se ve en el juego. El diario es la pasión, Mística es el espíritu del deporte. Al estilo Olé, que significa emoción, testimonios y rigor informativo".
Mientras permaneció en el mercado (hasta el 4 de Noviembre de 2000 vieron la luz 186 números de la revista), abordó las vivencias, motivaciones, dilemas e intimidades dentro y fuera del escenario de competencia. Así, pudo verse en la tapa al goleador Martín Palermo disfrazado de mujer; a Alfredo Davicce -el sobrio presidente de River- con un sombrero de arlequín con los colores del club o a los mellizos Barros Schelotto personificados en dos gangsters. La revista tiene análisis, investigaciones y otros géneros, compaginados en secciones habituales bajo la identificación de La rabona, Instantánea (cuatro fotografías del deporte en acción), Fotomemoria, Radiografía, Fanática, Retro, Peloteo, El buzón, Sprint y las columnas Tinta Roja y Posición adelantada.
Vale aclarar que la revista apareció en el mercado en un momento favorable en relación a cuestiones económicas y de expansión del mercado deportivo. Lo mismo había sucedido con el diario Olé en el año 1996.
Se produjo un aprovechamiento de las condiciones económicas, deportivas y culturales imperantes en la época. La masificación de la televisión por cable produjo la aparición de gran cantidad de medios dedicados al deporte. Y, a su vez, esa proliferación de medios responde al crecimiento del negocio. Se dio una relación simbiótica: los medios ayudaron al fútbol y éste a los medios. El fútbol se transformó en un espectáculo mediático y al mismo tiempo surgió un mercado inexplorado donde ciertos empresarios encontraron la veta para sacar un nuevo producto.
De esta manera surgió Olé y se transformó en un elemento necesario incluso para el periodista deportivo. Su aparición está íntimamente relacionada con una época donde los procesos económicos vigentes permitieron mayores inversiones a las empresas. Teniendo en cuenta que las materias primas y materiales eran adquiridos a precio dólar, en ese momento en paridad cambiaria con la moneda argentina, la inversión resultaba más fácilmente concretable. Ejemplo de esto es que tanto para el diario como para la revista se trabajó en conjunto con un diseñador español; cosa que hoy implicaría costos mucho más onerosos.
Grupo de pertenencia
Un elemento que no debe ser obviado dentro de este análisis es que la creación de Olé y Mística se da bajo la tutela de Clarín. No es un dato menor, que tal emprendimiento saliese al mercado y contara con la aprobación y el respaldo periodístico-económico de uno de los grupos empresarios periodísticos más significativos y de mayor poderío en la Argentina. Y esto es un elemento clave a la hora del análisis.
Analizando por partes, fue el Grupo Clarín el multimedio que se animó a editar un diario deportivo. Contando con los recursos económicos necesarios para una gran preproducción y también para solventarlo en épocas de reconversión de ventas, Olé salió al mercado con el irreemplazable valor del apoyo que tuvo de Clarín. En segundo lugar, cuando logró establecerse en el mercado argentino como el diario deportivo y la referencia tanto para el ámbito de futbolistas como periodístico, surgió la idea de la aparición de Mística. Aquí también la revista tuvo detrás el apoyo, pero en este caso la referencia era claramente Olé y no así el Grupo Clarín.
Sin embargo, la revista pudo mantener su edición poco más de tres años. Eso lleva a pensar en la política del multimedio Clarín, con el apoyo económico que posee: ¿no pudo o no le interesó sostener este emprendimiento? Del mismo modo resulta difícil pensar en el surgimiento de nuevas revistas deportivas independientes. Incluso el paso del tiempo lo demuestra ya que desde la desaparición de Mística no hubo revistas deportivas que hayan aparecido y perdurado en el tiempo.
Innovaciones que presentó
Mística fue una revista moderna en sus aspectos visuales; y tuvo la particularidad de ser, en nuestro país, la primera revista de un diario deportivo. Desde ese punto de vista es una innovación para los medios gráficos argentinos. Además, por surgir en ese marco, es que no puede compararse directamente con otras revistas deportivas; no sería adecuado porque puede basarse en otros aspectos al no tener que seguir el mismo concepto de actualidad. Buscó diferenciarse del resto de las revistas porque en su caso particular, no tuvo que seguir la actualidad día a día. El diario se ocupaba de eso y la revista de los protagonistas, fuera del ámbito en que practicaban su actividad.
De esa manera, podía hacerle frente a la vorágine de actualización constante que imperaba, y aún impera, en el universo deportivo. Olé actualizaba la información todos los días y Mística podía leerse durante toda la semana porque sus notas pueden ser consideradas atemporales.
Por otra parte, las notas publicadas en Mística contaban con un tiempo de preparación mayor al de otras revistas. Si bien resulta incomparable el tiempo de elaboración de una revista con respecto a un diario, en este caso ese tiempo era aún mayor. Porque no tuvo que esperar a que se produzca un hecho deportivo determinado para cubrirlo y que aparezca en sus páginas. Todo ese tipo de información iba en Olé. Entonces podía planearse con mucha antelación y no debía cambiar su estructura. Un resultado de último momento no iba a modificar su estructura. Presentó textos mejor escritos por contar con más tiempo de elaboración y también tuvo la particularidad de colaboradores que se ofrecían para escribir notas para la revista en una especie de “despuntar el vicio” con una nota de elaboración extensa que no podrían realizar en el diario.
Muchas de las notas de la revista bien podrían haber ocupado un espacio dentro de otro tipo de publicación ya que los contenidos no se limitaban solamente a cuestiones deportivas. Además, las notas -según contaron periodistas de su redacción- en muchos casos surgieron espontáneamente, sin tener en cuenta la actualidad deportiva.
Podemos presentar a Mística de Olé, en una especie de paralelismo a lo que representa Viva de Clarín. Es decir, una revista más de personajes que de actualidad propiamente dicha, de lectura que permite extenderse a lo largo de la semana.
Composición de la redacción
Mística fue una revista más analítica, descriptiva y que buscaba el debate. Atractiva y moderna en cuanto a los recursos estilísticos que presentaba. Con un protagonismo preponderante del diseño. Más rigurosa en su mirada del deporte donde presentó un discurso crítico y más complejo discursivamente. Con notas de varios tipos: cortas y a veces con una mirada menos comprometida y en ocasiones sólo marcando un tinte informativo; y de desarrollo, investigación y análisis. Produjo innovación también en la relación entre texto e imagen. Fue una revista deportiva pero que se asemejaba por las producciones fotográficas a una revista de interés general.
Con Mística se buscó en primera instancia consolidar la posición del diario a un año de su aparición; y a la vez realizar una revista que se expandiera más allá del ámbito de la cancha.
Los periodistas de la redacción de Mística escribieron sabiendo para quién lo hacían, porque conocían desde un primer momento el público consumidor de Olé y tuvieron un objetivo claramente establecido: mejorar la escritura en el periodismo deportivo, aprovechando el tiempo de elaboración con que contaban.
Otra de las características distintivas que podemos establecer de Mística fue que intentó replantear las preguntas que hacía el periodista deportivo de entonces. Desde una mirada más audaz y reflexiva basada tal vez en la influencia de la edad de los que hacían la revista. Eran periodistas que -salvo excepciones- apenas superaban los 30 años y muchos colaboradores jóvenes que se iniciaban.
Avatares de la publicación
Si bien iba a ser la revista del diario deportivo, la publicidad que se hizo de Mística (antes de su salida y durante su producción) no fue como la que anteriormente se realizó para presentar la salida de Olé. Si bien se promocionó dentro del diario deportivo no tuvo una extensa publicidad fuera de él ya que la prioridad el diario.
No obstante, los inconvenientes también se plantearon al momento del acceso a la revista por parte del público y las diferencias que planteó en sus contenidos con respecto al diario.
Se trató de una revista que se acercó más hacia aspectos literarios y contó con grandes producciones fotográficas en contraposición de un diario que prácticamente analiza desde la posición del hincha. El análisis caliente y actualizado del diario contra el análisis más frío, analítico y descriptivo de la revista. Claro está también que esa posición de la revista pudo establecerse de esa manera porque era Olé el que se dedicaba al día a día en la información. La posibilidad de no destacar resultados deportivos y basarse en el protagonista del deporte también es un rasgo característico de Mística, que a la vez se produce gracias a llegar acompañando a Olé.
No obstante, las diferencias entre uno y otra fueron notables. El lector se encontró con una publicación totalmente distinta a lo que era el diario e incluso las revistas deportivas conocidas hasta ese momento.
Pero ante esto surgieron inconvenientes en el proceso de búsqueda de lectores específicos. Se trató de dos productos que si bien salían en conjunto los días sábados, tuvieron ópticas distintas. Y en ese proceso de ampliar el mercado, se planteó el problema de cómo podía hacer Mística para conquistar a un público que no tenía acceso a Olé. Y desde el otro lado, cómo podía leerla un lector que no se interesaba por el diario. Imposible. O casi, si tenemos en cuenta la salvedad del comentario boca a boca o algún otro imprevisto.
La revista no podía comprarse por separado. Los sábados era el diario junto a la revista. No hubo opción, como sí años más tarde la hubo -y todavía la hay- con la revista Ñ de Clarín, que sale los sábados pero se la consigue durante el transcurso de la semana en los kioscos de diarios pagando el precio adicional.
En el caso de Mística, después de las entrevistas realizadas con personal de la revista, quedó demostrado que ese adicional resultó un peso para una parte de los compradores de Olé. Porque esas personas que no se interesaban por el contenido que presentaba la revista indefectiblemente debían pagar ese canon extra para acceder al diario.
Está claro que más allá de todo lo expuesto con anterioridad, la historia periodística de nuestro país demuestra que una publicación de las características de Mística chocó, choca y chocará con una verdad absoluta dentro del periodismo gráfico: las revistas deportivas -salvo raras excepciones- carecen del apoyo publicitario.
El periodismo gráfico no atrae a las grandes firmas. Y el caso de Mística no fue la excepción. La publicidad ocupa el mayor porcentaje de ingreso en un medio gráfico, y en caso de Mística, los avisos no compensaron los costos. Por lo tanto, ese faltante hizo que la revista tuviera que modificar ciertos rasgos (incorporando nuevas secciones pensando más en vender que en el espíritu de la revista) para buscar solventarse. Ese fue el caso de secciones como Fierros, ESPN e incluso promociones como la raspadita (que regalaba entradas para espectáculos deportivos) que tenían como única finalidad incorporar ingresos económicos. Es decir, cambios que fueron incorporándose a la publicación más pensando en una salida económica que en el espíritu inicial de la revista.
En el caso de Mística, quedó claro que la búsqueda inicial en cuanto a los anunciantes se volcó hacia las grandes firmas pero esto no logró el efecto deseado y a partir de allí comenzaron a notarse las falencias en cuanto al objetivo económico del proyecto.
Más allá de esto, hay que destacar que Mística permitía dos lecturas: leerla para reírse y disfrutar o para reflexionar sobre ciertos aspectos ocultos detrás del deporte. Fue una revista flexible en cuanto a la forma en que podía ser leída.
Propuso una mirada distinta para mostrar el espíritu del deporte. Mostrar aquello que no se veía, el detrás de escena, con notas intimistas pero sin dejar de ser profundas. Ocupó un nuevo lugar a partir del cual reveló ciertas intimidades y reflexiones de los protagonistas. Exploró un lugar hasta ese momento inédito. Con investigaciones sobre temas que se manejaban por detrás de la imagen misma del deporte, con el objetivo de demostrar que detrás de escena se manejan muchas intimidades que extrañamente eran tratadas por los medios gráficos.
También es probable que esas diferencias que se manifestaron entre Olé y Mística hayan sido perjudiciales. La identificación se produjo más desde el nombre y ciertos rasgos gráficos que desde el estilo y el discurso. Fue la revista del diario, pero se basó en aspectos del deporte desde una mirada totalmente distinta.
Periodistas que cambian de sección
La redacción estuvo integrada por periodistas provenientes de distintas ramas del periodismo. No todos los que formaron parte de la revista provenían del seno del periodismo deportivo. Entonces la mirada sobre los temas presentados fue mucho más amplia y, como ya mencionamos, permitió tratar ciertas temáticas que iban más allá de la frontera del deporte.
Una vez que Mística dejó de aparecer, los integrantes de la revista buscaron otros horizontes; y si bien algunos como Sanz y Ladrón de Guevara aún permanecen en Olé, otros prefirieron seguir su propio camino lejos del diario deportivo. Este es el caso de periodistas que para escribir sobre deporte más analíticamente se abren de los medios propiamente deportivos y se recluyen en medios gráficos que le brindan el lugar o bien pasan a integrar otro tipo de sección. Alejandro Caravario forma parte actualmente de la revista dominical del diario Crítica y Juan José Becerra se dedica a la literatura y sigue la campaña de Boca escribiendo para Crítica pero desde un lugar distinto al del periodista deportivo tradicional (según explicó, realiza una crónica pero sin tomar ningún tipo de nota durante el encuentro y sólo escribe a partir de lo que registra en su memoria al final del mismo).
Agenda en detrimento del análisis profundo
Luego de la aparición de Olé, y la transformación que produjo en la agenda deportiva (que pasó a ser diaria), se modificaron otros productos (en el caso de los diarios ampliando su sección deportiva y en el caso de la revista El Gráfico es importante tener en cuenta que presentó un rediseño y se configuró como una revista que dejó de basarse en los resultados deportivos). Además es interesante marcar que las revistas comenzaron a generar menos expectativa y muchas desaparecieron (Goles, Sólo Fútbol) ya que se transforma en un imposible que una revista semanal pueda competir con un diario.
Estos productos se encuentran en desventaja con respecto a los otros medios: periodísticamente se las considera atemporales. Ya sea la radio, los diarios o Internet, le han sacado enormes ventajas. Está claro que la sociedad en la que vivimos dedica poco o prácticamente nulo espacio al análisis y al pensamiento. En una época donde se demoniza a la cultura de la letra, declarándola prácticamente prescindible, como parte de una moda que privilegia la información audiovisual, recordar y escribir permite intentar comprender grandes cuestiones. Así las cosas, las revistas tienen otro elemento en contra.
Y de la mano de esta lucha que sostienen los diferentes soportes de comunicación para ver quién llega primero con la información, las revistas quedan totalmente en desventaja. No hay dudas en que el mundo está dividido y dominado por la velocidad. Y los medios no son la excepción. Esta sociedad posmoderna que privilegia el individualismo por sobre las necesidades colectivas, no permite generar espacios para la reflexión.
Los requerimientos de información al instante y la necesidad de cumplir con la agenda van, salvo casos excepcionales, en detrimento del análisis profundo.
La sociedad se acostumbró a dejar de lado el análisis a cambio de la información más superficial privilegiando el concepto de actualidad. Saliendo estrictamente del periodismo deportivo, es infrecuente encontrar en un diario durante la semana que se toquen temas con profundos análisis de sus columnistas. Ese tipo de notas se dejan de lado para el fin de semana.
Otro interrogante a plantear es si el público no lee porque no tiene tiempo o porque prefiere consumir otra cosa. Sería interesante realizar estudios sobre la audiencia para determinar con certeza si son las condiciones sociales que hacen al poco tiempo disponible para la lectura o es una cuestión cultural en la sociedad que lleva a planificar el tiempo de ocio hacia lugares que van en detrimento de la lectura.
Mística propuso detener el tiempo de la información; dedicarse a analizar en lugar de correr detrás de la actualidad. Interpretar los hechos que muchas veces quedaban sin profundizar en el diario.
Y es aquí donde se plantea el interrogante para determinar si es posible llevar a cabo proyectos de este tipo. Porque aunque en el caso de Mística la revista es bien recordada y añorada por muchos seguidores del deporte, los anuncios publicitarios nos se acercaron a ella y de esa manera es imposible mantener un producto.
También sería vital realizar estudios sobre la factibilidad en cuanto al público de llevar adelante este tipo de proyectos. Es decir, determinar si, en este caso en particular, el lector que se acerca al deporte se interesa por leer columnas de opinión y notas que tal vez no están relacionadas directamente con los últimos acontecimientos. O bien solamente está atento a las publicaciones que remiten a los sucesos más cercanos al momento de su publicación.
Identidad fútbol-sociedad
Históricamente se ha denostado y criticado al deporte. No se lo ha tomado como algo en serio desde lo que produce, genera o mueve. Sin embargo, en este caso particular no es fácil hablar del fútbol más allá de una pelota. Ahora bien, tanto el deporte y principalmente el fútbol poseen en nuestro país una valor agregado. La aparición de un diario deportivo, que tiene como bandera la información del fútbol, no es un dato menor y merece ser analizada desde varias aristas.
Más allá de las condiciones mencionadas en líneas anteriores que originaron los productos que son objetos de nuestra tesis, cabe preguntarnos: ¿de qué hablamos cuando hacemos referencia al fútbol?
En primer término podemos definirlo como una expresión privilegiada de nuestro imaginario social, con su pasión, su creatividad y su excelencia. También con su agresividad, su violencia y su machismo. Porque el fútbol, como cualquier realización humana (arte, filosofía, religión, ciencia, tecnología), se genera desde los discursos y las prácticas sociales de una cultura determinada. Entonces, se puede pensar desde el fútbol una posibilidad -fecunda e iluminadora- para pensar nuestro tiempo histórico.
Asimismo puede ser enmarcado como una pasión desbordante, que provoca sentimientos encontrados que lo alejan a uno de la reflexión serena; es el fenómeno de masas de mayor convocatoria; la pasión colectiva más significativa en tierras como las nuestras. Tal es el caso, que llevándolo a situaciones límites, de los resultados de los partidos depende la dicha o la desdicha de millones de personas; y sin embargo hay un divorcio entre la cultura y el poder. En síntesis el fútbol como reflejo de la sociedad, es una tremenda manifestación cultural y delirio colectivo único.
Cuántas cosas nos genera este increíble universo cuando podemos escapar de la crónica rutinaria referida a 22 protagonistas que juegan un partido durante noventa minutos. Allí es donde los rasgos culturales nos unen. Al fin y al cabo el fútbol sigue siendo la excusa para contar historias de vida.
Pero sin embargo no es tan simple como muchos suponen. Tiene la exacta complejidad de la condición humana. Hay en este deporte comportamientos heroicos, impensables por su grandeza. Pero también genera miseria de espíritu y vicios públicos. Es el reflejo de una sociedad que recibe migajas de fiestas ajenas y prolonga un viejo fracaso de identidad…el fútbol, espectáculo único e irrepetible, proclive al desborde humano.
La elección de un equipo de fútbol marca una identificación con un grupo determinado lo que a su vez es uno de los elementos intervinientes en la construcción de la propia identidad. La identificación con el grupo se forma cuando se establecen barreras frente a otros grupos. La pertenencia de esta manera al grupo adquiere un gran peso en la identidad del individuo.
Exigir el reconocimiento de una identidad propia significa expresar una diferencia en oposición o contraste a otros grupos. Las identidades son construcciones sociales formuladas a partir de diferencias reales o inventadas que operan como signos diacríticos, esto es, signos que confieren una marca de distinción.
Sin embargo, el deporte y el fútbol -particularmente- tienen muchos temas detrás. No es posible analizar la lógica de este deporte dejando de lado las crisis económicas de muchos clubes, los barras bravas, las Sociedades Anónimas y la violencia. Temas que fueron tratados en las páginas de Mística yendo en contra de lo que dicen implícitamente ciertos códigos del fútbol. La revista no se preocupó por dejar de lado aquellos temas de los que frecuentemente “no hay que hablar”.
No resulta tan sencillo hablar de fútbol más allá de la pelota. El sistema y el contexto social, político y cultural no están de acuerdo. Hay ciertos aspectos vedados en los que es preferible mirar hacia otro lado y no meterse en un análisis estructural.
Sería importante recuperar y aprovechar la identidad que se produce entre el fútbol y la sociedad para, de esa manera, comenzar a recuperar lectores interesados en los problemas que alguna vez trató Mística.
Es decir, que los problemas escondidos detrás de la escena del negocio del fútbol puedan salir a la luz y resulten atractivos para el público. Que el fútbol no sólo sea un deporte del que hay que publicar los resultados y las fotos de los protagonistas sino que sea un espacio de estudio sobre los problemas que lo rodean. Para, así, poder comprender el escenario completo y no solamente lo superficial.
Lo importante estaría en fomentar la lectura analítica por parte del público. Buscar la veta por donde entrarle a todos aquellos seguidores del fútbol que no se interesan por el análisis. Tratar de ingresar a través de los textos a ese mundo de la identificación que se produce entre el fútbol y la sociedad e incursionar más allá de los temas superficiales.
(parte del trabajo presentado como Tesis de Grado en 2008 en la Cátedra de Periodismo Deportivo I en Periodismo Deportivo de la Universidad Nacional de La Plata por los alumnos Nicolás Octavio Bozza, Gerardo Carmona y Federico Ariel Serra)
Ante los cambios realizados por Blogger, tiempo atrás, y que afectaron la plantilla de este blog hay textos largos que no se mostrarán totalmente. La solución a dicho inconveniente es hacer click en el título del artículo y así se logra que se muestre el resto de la entrada. Muchas gracias y disculpas por la molestia ocasionada.
Mística, otra forma de reflejar el deporte
Esta tradicional institución tuvo su origen en el mismo puerto donde desembarcó el fútbol allá por el lejano Siglo XIX… Valparaíso.
El primer encuentro disputado por Wanderers en su historia habría sido frente al National Football Club del Cerro Artillería y la alineación del club habría estado compuesta por el portero Eduardo Real; Gilberto Hidalgo y Francisco Avaria en defensa; Romeo Real, Enrique González, Pedro Mujica en mediocampo y los delanteros Manuel Álvarez, Eduardo Pizarro, Arturo Acuña, Carlos Salar y Germán Sánchez.
Con el nacimiento del Siglo XX comenzó a participar en el campeonato de la Football Association of Chile, donde ganó varios campeonatos y protagonizó sus primeros clásicos con La Cruz Football Club y Everton de Viña del Mar.
Con la llegada de la primera Copa del Mundo de la historia (Uruguay ´30), un representante “caturro” fue seleccionado para representar a Chile en dicho campeonato: Humberto Elgueta.
En 1937 nace oficialmente los campeonatos nacionales organizados por la Asociación de Fútbol Profesional (lo que sería actualmente la ANFP) y si bien tiene un comienzo desastroso (12 derrotas en 12 partidos), con los años comenzaron a ser un equipo tradicional en dicho campeonato (ganándolo 3 veces) y la temporada 2010 lo tendrá como animador del torneo de Primera División del fútbol chileno.
Etiquetas: Anécdotas, Chile, Club-CHI: Santiago Wanderers 0 comentarios
(CARLOS FERNANDO NAVARRO MONTOYA, ex futbolista argentino)
(ADRIANO, internacional brasileño, en 2000 cuando jugaba por Flamengo, al ser despertado por su madre quien le anoticiaba de su convocatoria a la selección brasileña)
Justicia penal (Ricardo A. Rodríguez - Argentina)
Si hubieran nacido en otra parte, cerca de la Capital, seguramente se hubieran convertido en figuras indiscutibles del fútbol grande.
Eran dos colosos, cada uno en su puesto marcaba una diferencia impresionante sobre sus pares. Pero les tocó nacer por estos lares, lejos de las luces del centro.
Para colmo, se criaron enfrentados.
Romualdo en el seno de una familia relacionada históricamente con el Atlético. Primero su abuelo y luego su padre, habían sido presidentes de la Institución. Y él había heredado el amor por los colores desde la cuna.
Gervasio, en cambio, nació, se crió y aún vivía en una casa ubicada justo enfrente a la cancha del Deportivo. De purrete cruzaba la calle y se iba a patear a ese lugar que era mágico para él. Hincha fanático, jugador y colaborador permanente del Club.
Romualdo Ramón Barrenechea, el mejor pateador de la zona. Le pegaba fuertísimo a la pelota. Histórico encargado de los penales y tiros libres de su equipo. Lo apodaban ‘Cañoncito’, con la obviedad que ese sobrenombre significaba. Él había hecho toda su carrera defendiendo los colores del Atlético, jamás se le hubiera cruzado por la cabeza vestir otra camiseta. Allí jugó hasta el retiro, el día que cumplía treinta y cinco años, cuando su rodilla derecha dijo basta, después de un feroz planchazo que le propinara un defensor de La Colonia.
Gervasio Amador Mercado, arquero del Deportivo desde que tenía 16 años, y ya andaba rondando los cuarenta. Aunque, cuando le tocó la conscripción, lo habían fichado para el Defensores Unidos, el cuadro más prestigioso de la capital de la provincia. Pero allí jugó un año nada más, el año que duró la colimba, ni bien le dieron la baja volvió al pueblo y a ocupar nuevamente el arco del Deportivo. Famoso por el arte que tenía para atrapar la pelota. Un par de manos prodigiosas que lo habían convertido en el mejor guardametas de la región. Se había ganado con justicia el sobrenombre de ‘Tenazas’.
Los dos equipos, el Atlético y el Deportivo, fueron protagonistas excluyentes de las finales del año 1968. Un capricho del fixture quiso que el clásico se jugara en la última fecha del campeonato, el Deportivo llegaba un punto arriba del Atlético. Era el partido decisivo. Esa tarde habría un campeón en el poblado.
La gente, ante semejante promesa de emociones que deparaba el match, se había dado cita como nunca en la cancha del Deportivo. Hasta habían venido de los pueblos vecinos para presenciar el juego, el denominado: partido del año. Clásico y final. ¿Qué más se podía pedir?
Tarde de sol brillante, promediando el mes de octubre, una multitud expectante, estaba todo dado para vivir una incomparable jornada futbolera.
El partido fue transcurriendo sin que ninguno pudiera abrir el marcador. Hubiera quedado definitivamente en el olvido sino fuera que con el empate en blanco el Deportivo se estaba consagrando campeón de la temporada.
Hasta que llegó el momento culminante de la tarde.
¡Un penal para el Atlético sobre la hora!
Casi no se discutió la sanción del árbitro, quien además estaba haciendo señas de que se pateaba el penal y terminaba el partido, no había, ni siquiera, posibilidad de aprovechar un rebote.
De un lado y del otro confiaban ciegamente en quienes iban a ser los encargados de definir la historia, de develar la incógnita.
Si Barrenechea metía el penal, ganaba el Atlético y daba la vuelta olímpica. En cambio, si Mercado lo atajaba, el partido quedaba empatado, entonces era el Deportivo, por su punto de ventaja, el que obtenía el título máximo.
Frente a frente. El ‘Cañoncito’ Barrenechea y ‘Tenazas’ Mercado.
A pesar de la dilatada trayectoria de ambos, y de haber jugado muchos clásicos como el de aquella tarde, nunca se habían encontrado en una situación semejante. En los clásicos no era fácil cobrar penales, y cuando se había dado, o faltaba Barrenechea o no estaba Mercado. Pero por fin había llegado el momento tan esperado.
Allí estaban tomando ubicación, ante lo que sería, sin lugar a dudas la situación más importante en la vida futbolística de los máximos ídolos de todos los tiempos.
‘Tenazas’ parado sobre la raya de cal, levemente inclinado hacia delante, había empezado a abrir sus brazos, seguramente buscando ocupar la mayor parte de los siete con treinta y dos de ancho, por dos metros con cuarenta y cuatro de alto que medía su arco.
Enfrente, ‘Cañoncito’ había empezado a retroceder para tomar carrera, después de haber acomodado la pelota sobre la marca de cal que señalaba el punto penal, a once metros de la raya del arco, o doce pasos, que es casi lo mismo, aunque, a aquella altura de la tarde, poco importara la distancia reglamentaria.
Lo único que cautivaba la atención de la muchedumbre era la ejecución de la pena capital.
El mejor ejecutor frente al mejor arquero en aquella definición sin parangones.
La multitud parecía una postal. Nadie se movía. Era un momento histórico.
Dio la orden el árbitro, arrancó ‘Cañoncito’, uno, dos, tres pasos y le entró a la pelota de lleno, con el empeine de su pie derecho, remate seco, violentísimo, que buscó el poste derecho del arco rival. Hacia ese palo se arrojó ‘Tenazas’, convencido, seguro de sí mismo. El arquero atrapó el balón, apretándolo con ambas manos. Fue tan fuerte el apretón, y tan rápido venía la pelota, que las costuras del futbol no resistieron. Los hilos se abrieron dejando escapar del interior a la cámara de la número cinco, que emergió para seguir su camino rumbo al fondo de la red. ‘Tenazas’ terminó su fenomenal volada revolcándose en el suelo y aferrado al casco de cuero desinflado.
¡Gol! -gritaron unos. ¡Lo atajó! -exclamaron los otros.
El árbitro, atónito, no sabía qué hacer. Volvió a mirar la escena como para dar un veredicto. En el suelo, abrazado al cuero estaba Mercado. Y allá, en el fondo del arco, dormía la cámara su siesta primaveral.
Ambas parcialidades festejaban, amagaban con meterse al campo de juego. El delirio se generalizaba. La gente por momentos se exaltaba. Algunos se abrazaban celebrando el campeonato, otros insultaban al árbitro que seguía dudando. Los veintidós jugadores lo rodeaban esperando una definición y el hombre de negro no podía balbucear palabra alguna.
Entró la policía, ingresaron dirigentes de ambos clubes, hasta se colaron algunos hinchas. Por momentos parecía que se iba a desatar una batalla campal. Algunos amagaban a comenzar la vuelta olímpica. Otros se querían comer crudo al árbitro y los jueces de línea.
En el momento en que la Policía le brindó plena seguridad, el referí tomó una decisión salomónica. Suspendió el partido.
Como ya se había cumplido el tiempo de juego, todos sabían que ese encuentro nunca se iba a reanudar.
La decisión final estaría a cargo del Tribunal de Disciplina de la Liga, o del Consejo Federal, o la AFA o la FIFA, o vaya a saber qué estamento del fútbol internacional, iba a poder determinar el resultado final del partido, y por consiguiente consagrar al campeón del año.
Quince días después de aquel domingo lleno de magia y emoción, se conoció la noticia en el pueblo.
El Tribunal de Disciplina había decidido dar por concluido el partido con marcador incierto, otorgando, a ambos Clubes, el título de Campeón de la temporada 1968.
Hubo, entonces, dos vueltas olímpicas, dos fiestas de campeones, y, fundamentalmente, hubo, a partir de aquella tarde y de la posterior decisión de la Liga, dos jugadores de fútbol, Romualdo Ramón ‘Cañoncito’ Barrenechea y Gervasio Amador ‘Tenazas’ Mercado, que dejaron su condición de ídolos de sus hinchadas, para ascender a la categoría de héroes incondicionales de toda la afición futbolera.
Tres semanas después, nuevamente en Sportivo Barracas, Boca consiguió vencer en el cuarto encuentro disputado el 27 de Abril de 1924 en cancha de Sportivo Barracas por 2 a 0, dos goles de Alfredo Garasini, y coronarse campeón pasados 390 minutos de juego a lo largo de 43 días.
La formación xenieze fue con: Tesorieri, Bidoglio y Mutis, Médici, Busso y Elli, Calomino, Cerrotti, Garasini, Pozzo y Pertini. El árbitro fue el señor D. R. Vallarino (Uruguayo).
Etiquetas: Anécdotas, Argentina, Club-ARG: Boca Juniors, Club-ARG: Huracán 1 comentarios
(BOBBY CHARLTON, ex jugador del Manchester United y la selección inglesa)
Etiquetas: Club-ING: Manchester United, Flema británica, Italia 0 comentarios
(JORGE VALDANO, ex jugador y entrenador argentino)
Etiquetas: Argentina, Frases del fútbol, Jorge Valdano 0 comentarios
Mediocampo (Gilberto Gil - Brasil)
yo continuo aquí mismo
perfeccionando lo imperfecto.
Dando un tiempo, dando una forma,
despreciando la perfección,
que la perfección es una meta
defendida por el arquero
que juega en la selección.
Y yo no soy Pelé ni nada
si algo fuera, yo soy Tostao,
hacer un gol en ese partido
no es fácil, mi hermano.
El honor de ser 'pincha'
Estudiantes es único y brillante...
Cuenta mi padre, Emilio, a los 86 años, que un peluquero llamado Puricelli lo convirtió en ‘pincha’ en 1932, en la ciudad de Mercedes. Y que vio jugar a los famosos "Profesores". Pero para él no hubo otro wing como Juan Ramón Verón.
Recordamos con mi hermano Oscar aquel día en que gritamos agónicamente el gol de Pedro Prospitti en el viejo Fortín de Vélez, en 1963, cuando vimos por primera vez a Estudiantes. Fue el punto de partida.
Ser de Estudiantes siempre fue especial. Sobre todo para mí, que fui un hincha rebelde y que abandoné por un buen tiempo sus colores para luego volver, casi como arrepentido de haber cometido un pecado capital. Estudiantes tiene el significado de la comunión familiar para los Príncipi. Quizá para nosotros sea el lazo afectivo más importante después del sanguíneo. Las hazañas coperas ante Peñarol, Racing, Palmeiras y Nacional convirtieron a Estudiantes en héroe de tiempos modernos. Ajeno y distinto de cualquier otro campeón de América.
La hazaña mundialista en Manchester, por su grandeza emblemática y su apariencia de tercera guerra mundial, fue un acto exclusivo y colosal, sepultando la soberbia de los Charlton y de los ingleses que habían despreciado a nuestro país en aquel Mundial de 1966. Esa consagración pincha lo diferencia de cualquier otro club argentino, mayormente triunfador ante sonrisas, abanicos y llaves de autos gigantes en el pacífico Japón.
Fuimos y seremos especiales e incomprendidos. Tan incomprendidos que hasta nuestra vieja cancha de madera ha sido condenada al derrumbe por intereses políticos y no a extinguirse por muerte natural. Para defender su caída, casi como parte de la última misión del centenario, los Príncipi de Mercedes estaremos juntos, como cuando gritamos aquel gol de Prospitti, por primera vez...
Etiquetas: Anécdotas, Argentina, Club-ARG: Estudiantes de La Plata 0 comentarios
(JUAN CARLOS MURÚA, ex jugador argentino, revista “El Gráfico” Nº 2700, 6 de Julio de 1971, pág. 59)
(JOHN CARLIN, periodista británico)
Etiquetas: Flema británica, Frases del fútbol, Opiniones 0 comentarios
Señor Labruna (Rodolfo Braceli - Argentina)
Etiquetas: Argentina, Club-ARG: River Plate, Cuentos de fútbol 0 comentarios
Como cualquier niño, e incluso en mi tiempo, nuestro único juguete fue una pelota y había potreros de tierra donde golpearla con el pie todo el día. Lo que falta hoy en día. Era fútbol, fútbol y fútbol. Tenía todas las condiciones para convertirme en "goleador”, ser un "9" y marcar goles. A la edad de diecisiete años llegué a Instituto de Córdoba, donde el fútbol ha cambiado mi vida. Tuve la oportunidad de marcar cuarenta y seis goles en dos años. En ese momento no había campeonato nacional, disputaba la Liga Cordobesa con otros muy buenos equipos como Talleres de Córdoba, Racing y Belgrano.
Y un club grande de la Argentina ha venido a buscarte...
Sí. Se decía en el país que había un "9", que marcaba muchos goles, lo que ha suscitado el interés de Boca Juniors. Al principio parecía que iba a firmar por Independiente o River Plate pero enseguida se coló Boca. Yo, en mi ciudad, Bell Ville, Córdoba, escuchaba las noticias en la radio... Por último, mi traslado se hizo cuando jugamos un amistoso contra Boca en Córdoba. Yo sólo jugué veinte minutos porque Blanco me ha enviado a un hospital. Todo el mundo pensó que me había roto todo, pero finalmente solo fue un golpe. Cuando volví a la cancha, el juego ya estaba terminado y mi presidente dijo: “Hugo, Boca acaba de comprarlo”. Pensé que era mentira, pero el gran Alfredo Di Stefano, quien era el entrenador de Boca, había ordenado a su presidente comprar el ‘9’ de Instituto.
En Boca ha sido un delantero halagado...
Sí, pero no era fácil para mí. He ganado mi lugar en los últimos días de 1969, cuando salimos campeones. Un día le dije al entrenador: "Oiga, maestro, me voy a ir a casa. Marco dos goles en cada entrenamiento y no juego. ¿Cuál es el problema? Y él respondió: “No simplemente pensé que no tenías las bolas (hombría) suficientes para pedírmelo”. Y de ahí, me puso en espera el domingo siguiente y nunca más salí del equipo. Hice 68 goles en 126 partidos, no está mal como promedio ¿no? (risas).
(HUGO CURIONI, temible goleador argentino de la década del '70, en una entrevista publicada en la página del periodista francés Nicolas Deltort, 19/09/09)
- Todos tenemos sueños
- Sí, pero los míos son sueños de fútbol.
(MARIO BENEDETTI [1920-2009], célebre escritor uruguayo, extracto de su libro "El césped")
(ARTURO ANDRÉS ITHURRALDE, árbitro de la final del Torneo Nacional de 1976 que Boca le ganó a River por 1 a 0 con el sorpresivo tiro libre de Rubén “Chapa” Suñé)
Te sigo (Los calzones rotos - Argentina)
Y agrega: "Alfredo Di Stéfano, el mismo día que lo saludé por su cumpleaños número 70, casi sin darse cuenta, me decía: ‘a los que siempre echan es a los técnicos, por eso juegan a no perder, para que no los despidan. Total, ellos no son patrimonio del club como los jugadores, que tienen un valor y que pueden ser transferidos. A los técnicos basta con echarlos’".
(FLORENTINO PÉREZ, Presidente del Real Madrid, en TV Caracol de Colombia)
(GENNARO GATTUSO, internacional italiano, comparando a su esposa con el ex defensor de Roma, Sampdoria y la selección de Italia -elegida como una de las mejores frases del 2009 en Europa-)
Fútbol y narcotráfico
El equipo de fútbol Atlético Nacional tenía como principal accionista al narcotraficante Hernán Botero Moreno, quien además era propietario de una cadena de hoteles. Su hermano Roberto fue condenado en los Estados Unidos por el lavado de 70 millones de dólares, y contra el propio Hernán, los norteamericanos libraron una orden de detención en 1981 por haber lavado 5 millones de dólares y ser propietario de un cargamento de 1.762 kilogramos de cocaína, incautado en Miami.
A pesar de haber interpuesto decenas de maniobras legales para evitar su extradición, fue entregado a las autoridades norteamericanas el 15 de Noviembre de 1984. Por este motivo, la división mayor del fútbol colombiano suspendió los partidos de la fecha en señal de protesta. El Nacional fue adquirido luego por Ignacio Aguirre, quien cargaba con una solicitud de extradición, librada por un tribunal peruano, por tráfico de cocaína.
El Club Deportivo Los Millonarios, de Bogotá, era controlado por el ya difunto Edmer Tamayo, vinculado a un cargamento de 2.000 kilos de cocaína, capturado en Septiembre de 1982 en La Florida. Tras su muerte en 1983, sus intereses fueron representados por los abogados Germán y Guillermo Gómez, quienes recibieron un pago de 15 millones de dólares por la venta del total de sus acciones en favor de Gonzalo Rodríguez Gacha.
En 1984 el arquero argentino Raúl Navarro, jugador comprado por el equipo colombiano, denunció públicamente que el fútbol se encontraba infiltrado por la mafia del narcotráfico. Como su pase estaba en manos de un socio de Rodríguez Gacha, lo pasaron a reserva y hasta el momento no ha podido volver a jugar.
El Club América de Cali es propiedad de los hermanos Miguel y Gilberto Rodríguez Orejuela, sobre quienes pende una solicitud de extradición a los Estados Unidos por 15 cargos relacionados con el narcotráfico.
Uno de los casos más conocidos se identificó con el nombre de "La maleta de Fonseca", apellido de un valijero de los hermanos Orejuela, encargado de e ntregar 25.000 dólares a cada jugador del equipo si ganaban la final de la Copa Libertadores de América. Por otra parte, en el edificio “Los Conquistadores de Cali”, los Rodríguez le regalaron un departamento al jugador Roberto Cabañas por un gol que les dio el campeonato.
(fragmento tomado del libro “Colombia, cuentos cortos” del ex diputado argentino Eduardo Varela-Cid)
NOTA: En la imagen aparece Pablo Escobar Gavíria [1949-1993], célebre líder del Cartel de Medellín, y quien fuera el máximo capo de la mafia colombiana, portando la Copa Libertadores de América. Más información sobre este tema en este enlace.
Actuó en Venezuela, México, Colombia y España, como así también en Argentina, en imborrables pasos por River Plate y Racing de Avellaneda.
Cuando jugaba para River, se vio enfrentado con el ídolo de la hinchada, Norberto Alonso. En su biografía, "Un tipo auténtico", 'Pita' (apodo de su juventud) Carrasco, relata ese inconveniente profesional, cuando el Millo jugó ante Ferro.
Dice Carrasco: “Resulta que Alonso venía de ser suplente por mi gran momento y reapareció. Tenemos un tiro libre justo para mi perfil, pero cuando el juez pita, él remata. No aguanté, lo insulté, le dije de todo, `¿querés salvarte ahora y no levantás las patas?’. Él se quedó sorprendido. Terminó el partido, nos bañamos y quedó todo tranquilo. El martes en el entrenamiento, voy con mi casillero para cambiarme y veo que me estaba esperando. `Uruguayo, ¿puedo hablar con vos?’, y enseguida me dice ‘¡que sea la última vez que me hacés eso en una cancha!’. Dejé el casillero en el piso y le digo `¿Cómo?, repetime por favor’. ‘Sí, que sea la última vez que me insultás, ¿quién te crees que sos?’. Y lo paré: `A vos no te gusta que te insulte, a mi no me gusta que me saquen los tiros libres, así que vos tirá de tu lado y yo del mío’. Pero Alonso buscaba amedrentarme. `yo quería decir que si vuelvo a tener problemas vos, tengo amigos en la pesada de River que hacen lo que les digo’. Fue como si me llamara a mi juego, le respondí: ‘Está bien, me pueden patotear, me pueden dar una paliza, pero después vengo y te rompo todo’. Desde ese momento, cortamos el diálogo con el Beto”.
Años más tarde, en una entrevista, Carrasco admitió que Alonso era una buena persona, respaldado por Ángel Labruna, el técnico. “Ninguno de los dos hicimos cosas para odiarnos”, resaltó.
Etiquetas: Anécdotas, Argentina, Club-ARG: River Plate, Uruguay 0 comentarios
(ROBBIE FOWLER, ex goleador del Liverpool F.C., hoy en el North Queensland Fury australiano)
(BRIAN CLOUGH [1935-2004], célebre entrenador inglés, refiriéndose a Sam Longston, Presidente del Derby County de comienzos de los ’70)
Etiquetas: Club-ING: Derby County, Entrenadores, Flema británica 0 comentarios
“En un verdadero amuleto, en eso se convirtió Tuja. Con sus manos evitó goles, pero con su presencia generó una confianza que se veía confirmada al final de cada temporada cuando había que festejar con la vuelta olímpica”, comenzaba diciendo Etchandy.
“Defendiendo el arco de Central Español se coronó por partida doble. En 1983 logró el certamen de la B y al año siguiente repitió en el círculo de privilegio, siendo protagonista del único caso de la historia en la que un club que ascendió terminó ganando el título. Pero no quedó allí y en 1987, consiguió ser campeón uruguayo con Defensor. Más tarde lo logró con Racing en 1989 retornando a Primera e hizo lo propio con River Plate en 1991 y con Rampla Juniors en 1992. Cuando parecía que estaba cerca del retiro, en plena década del 90, sorpresivamente pasó a Peñarol e integró el plantel que se coronó como mejor en 1993 y 1994. En definitiva, ocho títulos conseguidos con varias instituciones en doce temporadas. En realidad, un verdadero récord que merece el más amplio reconocimiento. Además de arquero era el gran amuleto para esas conquistas” finaliza la anécdota Etchandy.
Etiquetas: Anécdotas, Arqueros, Club-URU: Peñarol, Uruguay 1 comentarios
De once pasos -Crónica deportiva para una vida fuera de las canchas- (César Cruz García - México)
Para José, ángel sin cielo pero con imaginación suficiente para crearlo.
"Este era un hombre entre muchos otros, pero se decía que tenia habilidades superiores a los demás. Siempre hay que demostrar en el campo de juego quien es el dueño del balón ¿quién es el dueño del balón?"
I - Época de contrataciones
La época de contrataciones, demostraba quien era el dueño del balón, cada equipo con sus nuevos jugadores prometía alcanzar el campeonato. Yo no me preocupaba, cada inicio de campaña mi lugar estaba seguro en el "América" el más querido o el más odiado pero del que más se hablaba ¡Yo fui campeón hace dos torneos cortos! La estrella, el goleador, nuestros seguidores le obsequiaban a sus hijos mi nombre ante el registro civil, nunca pensé en demandarlos ante derechos de autor pero... Esté torneo sería extraño algunos seleccionados nos iríamos antes de que este termine. Los nombres aparecieron uno a uno en la pantalla del hotel, no me gusta ver la cara de los compañeros, algunos tenían que dejar la capital y cambiare la escuela de los hijos, su casa, sus amigos, como gitanos en lo ancho y largo del país (algunos nombres y estaré en la playa). Acapulco puerto en el cual la mayoría estábamos en la espera de un poco de sol. La pantalla con nombres de los "peces gordos" ¡un momento ahí estaba yo! Nunca hay que leer nuestro nombre y pronunciarlo para ser escuchado por uno mismo. Adrián "Bazuca" Rodríguez, un sinfín de datos: logros, estadísticas, el equipo: Guadalajara, compra definitiva. Los ojos, el llanto (tal vez el calor), tengo que buscar a los representantes del "América". Siempre hay que demostrar en el campo de juego quien es el dueño del balón ¿quién es el dueño del balón?
II - Recorte de diario deportivo
Segunda final de fútbol mexicano. Juego de ida.
"El 0 a 0 jugo a favor nuestro"
¡Déjenme aprender a quererla! Estas fueron las palabras que dije al momento de venir a este equipo que me ha recibido con los brazos abiertos. He luchado con los seguidores para ser aceptado como una "Chiva" más, este equipo que tiene de adeptos un 50% más uno (yo) este 0 a 0 juega a nuestro favor siendo que para la vuelta somos locales, como goleador de esta campaña prometo anotar tres goles al "América", y si no que la porra me lo demande, gracias a Ricardo Lavolpe por dejar que yo y el portero de ellos (América) seamos los únicos que nos encontremos aun luchando por el campeonato, no se preocupen el domingo mismo salgo para Alemania, que se preparen porque seremos campeones del mundo.
Víctor Severiano, Récord.
III - Crónica de la gran final
El estadio repleto gracias a la adrenalina de una final esperada, el partido no desentonaba adornado con acciones de buen fútbol, 3 a 2 el marcador global que lucia poderosamente vivo ante la igualada de un marcador de 0 a 0 (en el partido de ida) que poco presagiaba, pero que ahora nos presentaba la emoción de ida y vuelta del equipo local "Chivas" que lucia casi finiquitado al faltar no más de 3 minutos, más lo que agregara él arbitro (no sé a perdido tiempo argumentaría el equipo visitante), descolgada del equipo local que nace del ímpetu del portero Fernando Areas que realiza un servicio largo (siempre buscando al compañero mejor colocado), el "Rocambole" Saucedo (el mejor pasador del campeonato en curso) sólo cabecea para colocar en inmejorable posición al "bazuca" Rodríguez que observa al portero como se acerca valiente directo al balón (quiere su tercer gol), pero por esos extraños momentos del "juego del hombre" que nos muestran que tan pequeña es la distancia entre el error y el acierto, él arbitro marca penal (se supone y sólo se supone que el "nazareno" debe expulsar al arquero, por su artero accionar), castigo desde "los once pasos", la tribuna salta demostrando la pasión que no les cabe en los asientos (celebran, lloran, se quitan la camiseta, pero nunca se ruborizan ante la atrayente figura de una espectadora completamente desnuda), el "bazuca" Rodríguez aun mareado pide el balón, desde la banca el viejo entrenador Garza grita al mismo tiempo que levanta un rápido inventario del tiempo faltante (basta recordar que hasta el último minuto tiene 60 segundos): Dénsela al muchacho (se dice que el técnico es un segundo padre para cada jugador dentro de un club); él arbitro dialoga con los dos únicos actores de este prometedor castigo, portero y tirador (los nervios insensatos brincotean entre los dos que se observan como si fuera la primera vez que lo hicieran), se miran a los ojos sin hablar ya que las palabras estarán seguramente aun lado del recoge balones o de la crónica en los diarios del día siguiente (el periodista y el narrador extrañamente siempre saben lo que dicen entre dientes los actores del encuentro), el "bazuca" se prepara recordando toda esa experiencia adquirida gracias a las dos horas que practica los penales después de cada entrenamiento, no toma mucho impulso y aun así el balón sale con una fuerza tremenda atestiguando a favor del apodo del tirador, siente miedo el portero (y es natural), entre cierra los ojos, tal vez se adelanta un pequeño paso para amortiguar el impacto (es comprensible ya que los expertos opinan que casi siempre un penalti bien cobrado es gol); Quizás fue suerte o la juventud experimentada del portero pero sus guantes nos indican que esta vez el balón no entraría, el "bazuca" cae herido por su propio error (es testigo presencial el pasto, que recibe un puñetazo colérico), él arbitro silba para indicar que todos los honores pertenecen al campeón "América" y el olvido se queda con el sub campeón "Chivas".
IV - El ídolo pierde algo más que el juego
¿Cuánto lleva así?, creo que desde el silbatazo final, se desvaneció en pleno campo de juego y golpeo a todo aquel que se acercaba repitiendo: "Esa pelota estaba dentro". Bien señorita enfermera manténgalo bajo vigilancia medica y dígale al Dr. Robles que le administre estas ampolletas y sobretodo que descanse: ya que hay que descartar un cuadro de estrés, si Doctor ¿usted cree que se recupere, digamos para el Mundial? Confiemos en su juventud y en llegar al punto en el cual él mismo sea capaz de ayudarse. En un cuarto con paredes acolchonadas donde viven los sueños apresados entre realidad y locura, el "bazuca" Rodríguez mira hacia algún punto, tal vez tratando de encontrar una respuesta. La afición olvida los viejos fracasos cuando los nuevos logros colman la cancha, pero los ídolos pueden quedarse atrapados a una distancia de once pasos.
(MIGUEL ÁNGEL RUSSO, ex jugador y entrenador argentino)
(CHRISTIAN BROMBERGER, antropólogo francés)
Etiquetas: Francia, Frases del fútbol, Intelectuales y Fútbol 0 comentarios
Hugo Sotil (Nicomedes Santa Cruz - Perú)
Villanueva y 'Tito' Drago
cabe otro maestro y mago
Hugo Sotil nuestro cholo.
No chuta como Lolo
ni en mitra es un Valeriano
no quiebra cual Montellanos
ni es un Adelfo Chontril,
Sotil es como Sotil
grande en el futbol peruano.
Es la perfección del toque
que domina a su merced
y en jugadas de pared
exacto en piques y embroque.
Su dribleo es el disloque
su servicio es magistral
y si en el Municipal
bien vale por medio equipo,
es peruano prototipo
dentro del fútbol mundial.
Etiquetas: Club-ESP: Barcelona, Club-PER: Deportivo Municipal, Perú, Poesía 0 comentarios