Ante los cambios realizados por Blogger, tiempo atrás, y que afectaron la plantilla de este blog hay textos largos que no se mostrarán totalmente. La solución a dicho inconveniente es hacer click en el título del artículo y así se logra que se muestre el resto de la entrada. Muchas gracias y disculpas por la molestia ocasionada.


¿Para entender el discurso de Menotti hay que ser inteligente?

Sí, algo que en el fútbol llega con la experiencia. Los chicos quedan seducidos por su mensaje, pero si no lo captan no sirve para nada.

¿El achique es una cruz para los arqueros o una ventaja?

Todos los equipos achican. Si no, prestá atención a la salida de un rebote después de un córner. Nosotros lo tirábamos con una línea de cuatro y eso es suicida. iSi tenés a un tipo a cinco metros y no lo escuchás, ¿te imaginás cuatro tipos en línea?!

¿Hubieras abandonado el fútbol por tu religión, como hizo Carlos Roa?

Dijo que Dios le había dado todo lo que quería. Vivaldo, en cambio, que es de la misma religión, dice que Dios lo puso en este camino y por eso lo sigue. Lo que hizo es algo que a mí no me entra en la cabeza.

Al atajar un penal, ¿en qué porcentaje juega la suerte?

Ochenta por ciento, tranquilamente. El veinte restante es conocer al rival. Si es diestro o zurdo, si es potente o habilidoso. El arquero, además, tiene todo a favor. Desde el arco, la pelota se ve cerca. En cambio, desde el punto del penal, el arco es una miniatura y el arquero un gigante.

(NORBERTO SCOPONI, ex arquero argentino, en declaraciones a la revista "Mística" del 22/01/00)

seguir leyendo...



El fútbol es simple, tu necesitas la mentalidad correcta, peleando en cada partido, en cada práctica, por cada pelota.

(HRISTO STOITCHKOV, ex internacional búlgaro)

seguir leyendo...



Si me dan la oportunidad estoy preparado para ser el líder del Real Madrid en los próximos años.

(FERNANDO GAGO, futbolista argentino, en "Don Balón", Abril de 2007)

seguir leyendo...

Fútbol y mitos inútiles: la garra charrúa nunca sirvió para nada


El mito de la garra charrúa

El 13 de Junio se cumplieron 70 años del legendario gol de Héctor Scarone con pase de Tito Borjas que aseguró la victoria celeste en Ámsterdam. Aquel “¡tuya, Héctor!” permanece grabado a fuego en el imaginario social uruguayo. Nuestro fútbol asombró al mundo en las primeras décadas de este siglo que termina. Aquellas hazañas extraordinarias pertenecen a un pasado remoto que contrasta fuertemente con la mediocridad del presente.

Pero entonces, ¿por qué nos duele tanto perder una vez más, o volver a quedar fuera de un Mundial? Porque el mito sí persiste, tiene una vitalidad propia, desde hace ya mucho tiempo no depende de la evolución real de las performances deportivas. La existencia del mito de la “garra charrúa” dificulta una mirada cuidadosa, desapasionada, sobre las circunstancias histórico-sociales de aquellos desempeños excepcionales. ¿Tendrá una mirada de este tipo, algún efecto sobre la “conciencia colectiva” en que se asienta el mito? Las luces de Colombes, Ámsterdam y Montevideo.

El lugar destacado que ocupa la epopeya futbolística en nuestro imaginario, resulta para cualquier uruguayo una constatación casi banal. Tan familiar como la idea de la superioridad histórica de un fútbol que asombró al mundo entre la segunda y tercera décadas del siglo. Trasmitidas de padres a hijos, dramatizadas una y otra vez en relatos animados de pasión y nostalgia, las glorias del pasado futbolístico arraigan hondamente en la memoria colectiva. En la saga popular así preservada, destacan las victorias fulgurantes de 1924, 1928 y 1930; éstas nos hicieron sentir en el lugar del pequeño David haciendo triunfar su astucia contra el gigante Goliat (1).

Un aire de gesta heroica fue envolviendo progresivamente a estos triunfos. Pero conforme se alejaba en el pasado la década del ’30, tanto más evidente se tornaba la excepcionalidad de aquellas hazañas, su condición de irrepetibles. En nuestra hipótesis, a medida del alejamiento en el tiempo del fútbol heroico, aumentó el contraste entre pasado y presente, en beneficio del primero y en desmedro del segundo.

Cuanto más se agigantan las figuras de Nasazzi, Petrone, Scarone u Obdulio, tanto más humillante se vuelve la modestia de las actuales performances deportivas. Muchos han hecho notar el cono de sombra que proyectan sobre el presente las luces de Colombes, Ámsterdam y Montevideo; así por ejemplo, se ha dicho que “nuestro país forjó sus glorias futbolísticas con garra, técnica y viveza; pero hoy en Uruguay se le llama garra a la improvisación organizativa, la impotencia y la nostalgia” (2).

O acerca del peso del pasado sobre los hombros de los actuales jugadores: “...antes de patear, debe considerar si el ángulo de su tiro está de acuerdo con la mística celeste, la garra charrúa y los miles de almas que constituyen la nación y dependen, en vilo, de lo certero o no de su patada” (3).

El estilo épico que anima ampliamente los relatos de los viejos triunfos futbolísticos, ha contribuido así a fetichizarlos. Se trata sin duda de un camino muy legítimo que transita la comunidad para producir y reproducir una tradición propia. Las imágenes del gol de Ghigghia en Maracaná o del festejo del '30 conectan directamente con la sangre y la tierra, no con el razonamiento.

En concordancia con ello, la literatura que se ha ocupado de nuestro fútbol muestra muy a menudo a campeones tallados en mármol y bronce; pero éstos resultan materiales demasiado rígidos para representar la filigrana del acontecer histórico real. Y a medida que se agranda la figura de aquellos campeones, se estrecha la posibilidad de un análisis desapasionado del movimiento histórico que los comprendía.

En otras palabras, la fetichización de las viejas proezas entorpece una consideración socio-histórica ponderada de aquellos desempeños deportivos, de las condiciones y circunstancias que se le asocian. El relato apologético y la distancia creciente entre pasado glorioso y presente frustrante, han contribuido a borrar los contornos de aquellas hazañas épicas, a desprenderlas de los contextos que las había tornado posibles. Los campeones de bronce. Este progresivo desencuentro entre pasado y presente, ha tenido por efecto una mitificación creciente de aquellas hazañas y sus protagonistas.

Apenas iniciado, este proceso emplearía una imagen fuerte para presentarse: la “garra charrúa”, esa cualidad que se tenía o no, y que nada podía hacerse al respecto, garra que poseíamos por el solo hecho de ser quienes éramos... Franklin Morales propone una hipótesis sobre esta hibridación de fútbol y garra charrúa: "El fútbol ofrecía al criollo el escenario ideal donde exhibir la fiera entereza que heredara del gaucho, ya próximo a desaparecer ahuyentado por la maquinaria gubernamental basada en el cambio de la realidad económica (...) Este secreto fermento gaucho hallaría en la taba de la cancha el sitio ideal para pasear sin ataduras el valor y la destreza, medir su gallardía, exhibir el gesto audaz, la temeridad y la nobleza (...) El fútbol constituye una pequeña guerra, una batalla caliente, dura. Las ‘masacres' frente a los arcos estaban en la cartilla del juego" (4).

El mito no es un engaño ni una burda falsedad: antes bien, se trata de una entidad socio-cultural muy real. “El mito cuenta una historia sagrada, relata un acontecimiento que ha tenido lugar en el tiempo primordial, el tiempo fabuloso de los comienzos...” (5).

El relato sagrado que narra el mito, da al mundo real cierto sentido, lo “resignifica”. El carácter extraordinario que adquiere el fenómeno mitificado, lo separa del mundo cotidiano. Por otra parte, el mito persiste porque es reactualizado periódicamente; y estas reactualizaciones reproducen aquella atmósfera sagrada, primordial y heroica, tornando definitivamente borrosa la frontera entre realidad y fantasía. Así, el relato épico de las glorias futbolísticas pasadas se ha mostrado un camino muy fecundo y transitado para reactualizar el mito.

Veamos por ejemplo -entre muchos posibles- la prosa de epopeya con que se ha coloreado la figura del “maestro” Piendibene: "En la verde gramilla de los estadios [Piendibene] inscribió el canevás de sus hazañas, la filigrana de la cortada en el área penal, la sutil concertación de los pases justos, en la concepción del juego corto y largo, como las dos alas de la línea de forwards, cuyo fútbol de conjunto era expresión armónica, desplazados con la gracia de un movimiento de abanico. Definió y estructuró la técnica y la táctica de los quintetos orientales, el dominio del medio campo, la entrada y remate en el área. ... y la pelota inscribió la sutil gama donde quedó enredada la gloria de nuestro fútbol, y la multitud vibró, en las tardes soleadas de los campos de juego, y fue gloria, pasión y adorno del hincha" (6).

Supongamos claramente establecida la condición de mito de un pasado deportivo que crece con la distancia. Al tiempo, acordemos que la ecuación que iguala mito con fantasía o engaño reduce o simplifica la perspectiva. Corresponde entonces preguntarse: ¿cuáles son los desempeños futbolísticos que efectivamente tuvieron lugar en el “tiempo primordial”? ¿en qué consistieron esas performances deportivas colocadas más tarde en un pedestal mítico? De esto nos ocuparemos en el apartado siguiente.

Tuya y mía, cortita y al pie

Numerosos autores se han ocupado de la emergencia y consolidación de un estilo propio de jugar al fútbol. Hemos consultado los trabajos de Franklin Morales (1969-1970) así como de José Luis Buzzetti (1969), César Gallardo (1969), Ricardo Lombardo (1993) y un enigmático J.M.S. autor de un opúsculo sin pie de imprenta ni editor, publicado meses antes del Mundial de 1950. Apoyándonos en ellos, hemos construido el cuadro descriptivo que sigue. Directamente traído por sus creadores británicos, el football se juega desde fines del siglo pasado según el estilo y reglas venidas de ultramar. Su progresiva popularización en nuestro país da lugar a la constitución de un juego original que combina diversos aportes. Ciertas individualidades fuertes ocupan un lugar destacado en este proceso; con el paso del tiempo adquirirían la talla de maestros indiscutidos.

Destacan en los albores de nuestro siglo las figuras de los hermanos Céspedes de Nacional, John Harley (escocés, capitán de Peñarol de 1909 a 1916), la dupla Vicente Módena-Pablo Dacal (en River Plate desde 1908), José M. Piendibene (capitán del team aurinegro hasta entrados los '20), entre otros. Durante las dos primeras décadas del siglo, emerge cierto fútbol original que se distancia rápidamente de la matriz británica.

Sus rasgos más salientes:

a) Un juego de pases rápidos, cortos y a ras de suelo que contrasta con la modalidad británica de pases largos; este juego aseguraba por una parte un mayor control del balón, y por otra, una mayor cooperación entre jugadores de distintas aptitudes que rompía con la dependencia de individualidades prominentes.

b) Un eje de juego basado en dos figuras dominantes: el center forward (director del quinteto delantero) y el center half (director del trío de la defensa).

c) Una concepción del match fundada en el dominio del medio campo, el avance en abanico, la entrada y remate dentro del área.
d) Por último, recursos como el del pase hacia atrás ante el camino bloqueado junto a improvisaciones sin libreto, rompían la marcial modalidad europea de avance unilateral y por la fuerza. Este estilo de juego se muestra ya maduro en 1910-12, y brindará sólida base técnica a los desempeños exitosos de los veinte años siguientes.

Detengámonos brevemente en dos momentos de este proceso, separados por algo más de una década (7).
El 15 de Agosto de 1910 ha sido cargado de un fuerte simbolismo; los uruguayos -que vestían por primera vez la camiseta celeste- derrotaban por 3 a 1 a su tradicional rival rioplatense en la cancha de Belvedere, sede de Wanderers. El quinteto delantero formado con V. Módena, P. Dacal, J. Piendibene, C. Scarone y P. Zibechi, exhibía el alto rendimiento del nuevo estilo de juego en proceso de consolidación.

Un año más tarde, la selección celeste volvía a derrotar a los argentinos por dos a cero en la final de la Copa Lipton jugada en el Parque Central, y en 1912 resultaba invicta de cuatro enfrentamientos con Argentina. El diario porteño La Nación comentaba en su edición del 23.9.12: “Ni aun en los mejores tiempos de nuestro fútbol se presentó un conjunto que se entendiese mejor (...) Frente a semejante cuadro que demuestra en forma elocuente los progresos del fútbol uruguayo, la tarea del nuestro fue realmente ardua. Contener a cinco forwards bien apoyados por una línea de halves, y sobre todo, cinco forwards que sólo piensan en combinar, prescindiendo en todo lo posible de la habilidad individual, es trabajo difícil para cualquier defensa”. En Noviembre de 1923 estallaba una grave crisis en el fútbol uruguayo que desencadenó la sanción de la Asociación Uruguaya de Fútbol a Peñarol y Central por dos años. Ello explica la ausencia de los jugadores de estos clubes en el Sudamericano de ese año y en el Torneo Olímpico del siguiente. El conflicto estuvo a punto de hacer naufragar la participación de Uruguay en estas contiendas deportivas: ¿cómo llenar ausencias de la talla de Piendibene...?

La Asociación Uruguaya de Fútbol responde al desafío organizando giras y torneos destinados a estimar las cualidades de numerosos jóvenes que se desempeñaban en el estrecho radio de clubes de barrio. La operación posibilitó el “descubrimiento” -entre otros- de Petrone, golero de Solferino hasta Julio de ese año 1923, y desde escasos meses atrás center forward en Charley.

Este enérgico y desconocido adolescente de 18 años sería una figura central en Colombes al año entrante. La resolución exitosa de esta grave crisis delata la existencia de una modalidad de juego ya generalizada, segura de sí, probadamente eficaz.Para finalizar este breve repaso de los orígenes, hemos seleccionado un eco de prensa -entre muchos posibles- del desempeño de la selección uruguaya en Europa, en ocasión de los Juegos Olímpicos de 1924. Véase la notable coincidencia entre las observaciones del periodista español y las características arriba señaladas. Se trata del cotidiano madrileño “El Eco”, en comentario a los partidos jugados en la península ibérica semanas antes de Colombes: “La característica más esencial de los uruguayos es la compenetración de sus líneas, que más bien que correspondientes a una selección nacional parece que pertenecen a las de un club. Pero esto tiene su explicación normal en la preparación de conjunto que realizan cuidadosamente y que les permite un ajuste extraordinario de las más diversas facultades; realmente, el acoplamiento es portentoso. Esa homogeneidad tiene su traducción en el juego combinado que ejecutan, lleno de método, exento de notas personalistas, verdaderamente colectivo y poseedor además de la táctica de levantar poco la ball del suelo. Rápidos, dan al juego, muy abierto, gran movilidad. Pero lo realmente subyugante en estos campeones sudamericanos es la calidad del pase. De cualquier manera, aun colocados en posición arbitraria, pasan fácil y precisamente a sus camaradas. El ataque tiene siempre tras de sí a los medios, cubriendo y reparando las faltas de la vanguardia” (8).

Puede decirse, en suma, que estos ruidosos triunfos se apoyaban realmente en cierta eficacia comparativa del fútbol desplegado en nuestro medio. Y al hacerlo, parecían justificar la existencia de la “garra charrúa”, que se mostraba a quien quisiera verla: la superioridad del fútbol propio no tenía explicación ni la necesitaba, se llevaba en la sangre, nada especial debía hacerse para legitimarla.

Pronto, esta percepción cobraría existencia propia, autónoma respecto de la declinación real de las virtudes comparativas del fútbol local; la “garra charrúa” consolidaba su condición de mito resistente, dotado de vida propia, capaz de sobrevivir a largas décadas de estancamiento, al desplazamiento duradero del sitial de campeones mundiales.

En pocas palabras

No hemos querido más que señalar tres cosas:

a) la emergencia de un mito que nos muestra la “garra charrúa” posibilitando los triunfos de 1924-30.

b) una “deformación de la perspectiva” operada por el mito, que entorpece el análisis de las condiciones particulares que ambientaron aquellas performances.

c) una breve reconstrucción del estilo de juego original exhibido en todo su apogeo entre 1910 y 1930, en concordancia con los sonados triunfos internacionales.

Una vez abierto, el camino del examen crítico del mito de nuestra superioridad futbolística estalla en múltiples pistas a seguir. Así, entre tantas otras: ¿cómo se jugó realmente en cada uno de aquellos tres encuentros internacionales tan próximos entre sí? ¿Cómo se ganó en el '30, cómo eran los rivales, qué selecciones importantes faltaron a la cita?

Por otra parte, ¿qué pasó realmente en Maracaná, a veinte años del Mundial de Montevideo? Se trata de viejas preguntas. Pero tal vez la perspectiva del mito, hasta ahora muy poco frecuentada, permita respuestas novedosas, eventualmente útiles para conocernos mejor.

Notas:

1 - Tomo prestada esta imagen a Hebert Gatto: “El fútbol uruguayo y el complejo de David”. Cuadernos de Marcha, Octubre de 1993

2 - José Luis González, en ¿Nunca más campeón mundial?, Fesur/Trilce, Montevideo 1990 pág.50

3 - David Martino: “El dilema del goleador vernáculo”, en Posdata del 10.03.95, p.13

4 - Franklin Morales:100 Años de fútbol uruguayo, fascículos semanales, Montevideo 1969-70, fascículo Nº 1 del 27.11.69

5 - Mircea Eliade: Mito y realidad. Guadarrama S.A., Madrid 1968, pp.23 y ss.

6 - Buzzetti, J.L.: “Crónica y comentario del Club Atlético Peñarol, 1891-1961”, en El fútbol. Antología de aa.vv., Centro Editor América Latina, Montevideo 1969.

7 - Información tomada de R. Lombardo: Donde se cuentan proezas. Fútbol uruguayo (1929-1930), EBO, Montevideo 1993; C. Gallardo: “El fútbol del 12”, fascículo Nº 3 del 11.12.69 en la Colección “100 años de fútbol uruguayo”, Montevideo 1969-70.

8 - Reproducido por el diario “El País” del 07.06.24

(artículo de François Graña, Master en Sociología en la Facultad de Ciencias Sociales -Universidad de la República, Uruguay-. Publicado en la revista “Insomnia” Nº 36)

seguir leyendo...


Pedro Escartín fue un español que vivió el fútbol con verdadera pasión. Había nacido en Madrid el 2 de Agosto de 1902 y fue árbitro durante 26 años, dirigiendo 847 partidos, entre ellos 5 finales de Copa de España, actuando además en los Juegos Olímpicos de 1928 y en el Mundial de Italia de 1934.
Pero también Escartín fue técnico del seleccionado español en dos ocasiones, rechazando siempre el cobro de sus haberes. ¡Qué tiempos aquéllos!
Era también un hombre algo despistado, tal es así que en la charla previa a un partido internacional, les encomendó a sus jugadores el utilizar una táctica que respondía a un 4-4-3.
Pese a preguntar si se lo había comprendido, nadie se animaba a decirle de lo imposible de jugar con 12 jugadores (al arquero se lo omite en la táctica del equipo), hasta que Alfredo Di Stéfano se despachó con un histórico: "Lo que dijo está muy bien, don Pedro, pero tenemos doce jugadores..."
Cuentan que Escartín, sin aceptar su equivocación, cambió la respuesta alentando a sus jugadores con un: "Pongamos mucho corazón, corramos a todos los balones como si fuera lo último que hicierais en esta vida, para que nuestros rivales piensen que nosotros jugamos con uno o de más".
Otra vez, estando en Roma para dirigir un partido de la selección italiana, aprovechó para pedir una audiencia al Papa Pio XII. Le advirtieron de que debía esperar arrodillado la llegada del Papa y de que no se pusiera en pie hasta que el Pontifice se lo indicara. Pio XII le dijo: ¿"Así que usted fue el árbitro que le anuló ayer dos goles a Italia"? "Sí, pero fue con justicia, Santidad", respondió. El Papa le pasó factura y lo tuvo toda la audiencia de rodillas. Fue el mayor castigo recibido por un árbitro internacional.

seguir leyendo...



Correr no es proporcional a ganar, si fuera así al fútbol jugarían los maratonistas.


(SANTIAGO SOLARI, futbolista argentino)

seguir leyendo...



Yo no soy ejemplo para hablarle a Ortega. Su papá me llamó, pero me daría vergüenza aconsejarlo. Sólo una vez jugué borracho: tuve la suerte de escaparle al alcohol.

(RENÉ HOUSEMAN, ex futbolista argentino, en declaraciones a Radio Mitre el 13/07/08, opinando acerca del jugador recientemente incorporado por Independiente Rivadavia de Mendoza)


seguir leyendo...

Entrevista a Michel Platini


Michel Platini, presidente de la UEFA, compartió almuerzo con Mundo Deportivo. En un restaurante panorámico de Viena (el D&Co), pasó revista a todo el Euro y a mil cosas más relacionadas con el fútbol, entre las que no faltó el Barça, un equipo especial para él, ya que cuando jugaba en el Saint Etienne le quiso fichar y estuvo "muy cerca del Camp Nou".

¿Sabe usted que Pep Guardiola entrenará al Barça?

¡Claro que sí! Y le deseo toda la suerte del mundo, ojalá tenga como técnico los mismos logros que como futbolista.

¿Cree que es demasiado inexperto?

Usted conoce mi filosofía. Lo importante en el fútbol son los jugadores. Un técnico debe sacar provecho de los futbolistas que tiene a sus órdenes, compartir su forma de jugar y pensar. ¿Qué experiencia tenía yo cuando fui seleccionador francés en el Euro de Suecia en 1992? Pep era un excelente futbolista, con la cabeza muy bien puesta, que sabía en todo momento qué hacer con el balón. Si el Barça es capaz de jugar parecido a como lo hacía su técnico no va a estar nada mal.

¿Sabe que usted siempre fue el ídolo de Pep Guardiola?

Sí, lo había leído y cuando se retiró le envié un mensaje a través de su diario. Él fue un gran jugador también con el Barça de Johan Cruyff y en la selección. Le deseo lo mejor.

Usted siempre ha dicho que le gustaba la forma de jugar del Barça...

Ya en tiempos de Johan Cruyff como entrenador no me perdía un partido. Es y era una apuesta que me gusta, el fútbol de ataque y técnico es el que yo siempre quise hacer como futbolista y entrenador. Frank Rijkaard, en sus primeros años, también lo hizo. Daba gusto ver a ese equipo que llegó a ganar la Champions League en París a otro equipo como es el Arsenal que también hace un juego muy atractivo.

¿Qué le parece que prescindan de Deco, un jugador que a usted tanto le gusta?

Como presidente de la UEFA no me puedo pronunciar sobre si hacen bien o mal en dejarle ir, sólo diré, hablando en términos futbolísticos, que de este Euro 2008, Deco ha sido uno de los jugadores que más me han gustado. Ya sabe usted mi debilidad por él. Seguro que en el equipo que vaya seguirá destacando. Ya le seguía cuando estaba en el Porto y luego con Portugal.

¿Es Deco es una de las víctimas del 'asesinato' del '10'?

Bueno, ahí quienes deciden son los técnicos. 'Dieces' sigue habiendo y muy buenos, pero le hacen cumplir funciones de 'carrileros', de medio centro, de interiores, de delanteros retrasados. Deco, Modric, Xavi, Iniesta, Cesc, Pirlo, Aquilani, Rosicky (que no ha jugado el Euro por lesión), Zirkhov, Ballack, Snejder, Van der Vaart, Totti, Baggio y muchos más podrían hacer de 'diez', pero son los técnicos los que han borrado esa función maravillosa que realizaron hombres míticos a lo largo de toda la historia, desde Maradona a Netzer, Beckenbauer, Overath, Schuster, Zidane, Bobby Charlton, Rivera, Luisito Suárez, Riquelme, Pelé o Eusebio, aunque estos dos fueran más atacantes... Bueno y luego está Johan Cruyff, que jugaba con el 14 pero daba igual. Hacía de diez, de seis, de ocho, de nueve, de todo lo que le daba la gana.

Usted estuvo a punto de fichar por el Barça.

Sí, cuando jugaba en el Saint Etienne y antes por el Valencia, por recomendación de un señor que creo recordar se llamaba Pasieguito. En el Barça habló bien de mi Lucien Müller.

Por eso le tira el Barça...

No, a mí lo que me gusta de un equipo es cómo juega. Cuando lo hace bien y el Barça lo hacía, me entusiasmaba. Pero le voy a contar un secreto que ni usted, que me conoce de años sabe. Estuve a punto de fichar por el Real Madrid como entrenador.

¿Cuándo?

Fue en la temporada 1992, cuando era seleccionador de Francia y habíamos eliminado a España en la fase previa. Creo recordar que les entrenaba Vicente Miera. Entonces me hicieron una oferta muy seria que estudié detenidamente, pero al acabar la Eurocopa 1992 decidí que no era lo mío seguir en los banquillos, que lo había pasado fatal.

¿Sabe que en España critican que la selección juegue tanto al toque?

¿Y qué va a hacer Luis Aragonés si tiene en el equipo a Xavi e Iniesta? ¿A Cesc, que juega en el Arsenal y ha salido del Barça? ¿A jugadores técnicos? ¿Pegar pelotazos? Creo que Luis ha sido muy inteligente en adecuarse a los jugadores que tiene. Y si éstos juegan en el Barça, qué mejor solución que España juegue como el Barça. Es de sentido común.

¿Le gusta el 'Barça-España'?

No me haga trampas. Ya sabe que a mí lo que me gustan son los futbolistas, los detalles, no tanto el equipo en general. No me interesan las tácticas sino el espectáculo en general y de forma individual qué dan los futbolistas. Pero le diré que en esta Eurocopa se está viendo buen fútbol, que hay emoción y eso para mí es fundamental. Diría que España, como Portugal, Croacia, Holanda, Alemania, Rusia, Suecia y muchos más han sido positivos en su juego, han querido agradar y ganar. Luego en cada partido puede decidir un detalle. Fíjese en el Croacia-Turquía. Todavía estaban celebrando el gol los croatas y empatan en el último minuto los turcos. Eso es el fútbol.

¿Le ha decepcionado Italia, vigente campeona del Mundo?

No se puede juzgar a un equipo así de golpe. Todo ha dependido de un penalti. ¿Sería el mismo juicio en Italia si Casillas no para sus penaltis o Cesc marca el último?

¿Le ha sorprendido Rusia?

Sí y no. Sabíamos que llegaban muy frescos a nivel físico, que casi todos sus jugadores pertenecen a su Liga que está al inicio. Y si además tienen calidad, que la tienen, pues no pueden sorprender a nadie. Ya en la Copa del Mundo de México-86 les tuve cerca y vi a un auténtico equipazo que me recuerda mucho al actual de Guus Hiddink.

Usted era partidario de cambiar las fechas del Euro. Hay que estudiarlo, ¿pero cuándo sería mejor?

El clima europeo es muy variado, aunque se podría estudiar celebrar la Eurocopa al inicio de la temporada, cuando los jugadores estuvieran más frescos. Pero seguro que entonces los clubs dirían que sus jugadores llegan cansados...Vamos a estudiarlo.

¿Está preocupado por cómo van las cosas en la organización del Euro 2012 en Ucrania y Polonia?

De este tema no voy a hablar durante la Eurocopa. El 3 de Julio vamos a visitar ambos países y estudiar de forma conjunta cómo están las cosas.

¿España...?

No, no voy a contestar si España u otro país son alternativa al Euro 2012. He dicho que de ese tema no hablo.

¿Está contento del nivel del arbitraje en este Euro?

Es un tema que no me preocupa lo más mínimo. Está Ángel Villar al frente de la comisión y son ellos los que deciden quiénes pitan. Yo voy a los partidos y no sé quién será el árbitro.

¿Con qué fútbol se queda?

Cuando llegué a Italia recuerdo que para mí un partido sensacional era el que acababa 3-3. Luego en el 'calcio' supe apreciar que un 0-0 podía ser un buen partido. Ahora sigo creyendo que mejor si hay fútbol de ataque y goles, por más que entienda la importancia de una buena defensa. Yo era delantero y soy francés, aunque de ascendencia italiana.

¿Está contento por el cambio en el tema de las tarjetas a partir de cuartos?

Mucho. El presidente Blatter me ha dicho que lo van a adoptar para el Mundial de Sudáfrica 2010. El presidente Platini es un ex futbolista. No se puede perder uno una final por una, con perdón, 'chorrada'. Una final es algo muy especial. Futbolistas como Nedved o Amor se la perdieron en Champions y no debe repetirse.

¿Van a ampliar la Eurocopa a 24 equipos?

Lo hablaremos aquí en Viena, pero lo estudiaremos en Septiembre en Burdeos. Allí tomaremos una decisión después de oír todas las opiniones y si se amplía será en la Eurocopa 2016.

¿La repetición de las jugadas en las pantallas del estadio?

Yo quería que se dieran hasta las jugadas dudosas o las equivocaciones, pero los árbitros y la administración me dijeron que no. No siempre dejan al presidente salirse con la suya. Pero me sigue pareciendo lo mejor, dar todas las imágenes...

¿Ficharía a Cristiano Ronaldo por cien millones de euros?

Mire, si un club dispone de ese dinero y quiere invertirlo en un jugador está en su derecho a hacerlo. En cambio a mí lo que me preocupa es si un club está endeudado e invierte diez millones en un jugador. La UEFA va a luchar muy en serio para regular el acceso a sus competiciones de esos clubs endeudados. A través de la asociación de clubs (ECA) y de nuestros organismos como la Comisión de Licencias vamos a intentar regularizarlos. No hablo sólo de equipos ingleses como Chelsea o Manchester United, que han llegado a la final de la Champions con un gran endeudamiento, hablo en general. Además, vamos a controlar el dinero que perciben de derechos de televisión y publicidad por participar en las competiciones europeas.

¿Pero ficharía Cristiano Ronaldo por esa cifra?

El Madrid en los años 50 ya pagaba auténticas fortunas por excelentes jugadores. Los grandes equipos siempre lo hacen. No ha cambiado la tradición de ningún grande.

¿Y el Porto?

Como presidente de la UEFA no estoy nada contento con su inclusión en la Champions League. Lo digo así de claro. La UEFA, bajo mi mandato, va a luchar a muerte contra la corrupción. Puede estar sujeto a derecho, pero me parece que ese no es el espíritu. Si un equipo ha sido sancionado por su federación, por la UEFA, por corrupción no puede disputar una competición europea.

(fragmento de la entrevista realizada por Francesc Aguilar y publicada en el diario “Mundo Deportivo” del 26/06/2008)

seguir leyendo...



Ningún defensa es tan rápido, ningún portero tan bueno.

(HERNAN MEDFORD, ex internacional costarricense)

seguir leyendo...


Fecha: Febrero de 1984
Escenario: Estadio "Defensores del Chaco"
Lugar: Asunción del Paraguay
Rivales: Paraguay - Uruguay
Carácter: Amistoso

Al arquero de Uruguay lo tienen loco a naranjazos. El campo de juego está sembrado de las frutas color oro.
Y como el guardavalla de Uruguay, tanto cuanto para manifestarle indiferencia a los que lo bombardeaban, se puso a comerse las naranjas, los agresores, indignados, querían tirarle hasta los canastos.
Están 0 a 0.
En un pasaje del juego, el árbitro paraguayo, un caballero, en plan de favorecer al local y ya que no podía cobrar penal porque Paraguay no atacaba, decide expulsar a un jugador de Uruguay para equilibrar un poco la cosa. El problema era buscar un buen candidato para chantarle la tarjeta roja. Eligió un delantero que tenía inclinaciones peligrosas frente al arco de los locales: era Amaro Nadal (foto).
Y cuando llegó a la conclusión que estaba bien elegido, lo buscó, lo señaló y lo llamó para mostrarle la colorada; interviene entonces rápidamente un jugador paraguayo, se acerca al arbitro y muy silenciosamente, en guaraní, le sopla "No... a ese no, echá a aquel otro que es el mejor...".
El juez reacciona, cambia de jugador y expulsa sin más ni más a Enzo Francéscoli. Lo echó sin dar explicaciones ante la atónita mirada del "Príncipe" y la incredulidad de sus compañeros.
Poco después, en hilera, Amaro Nadal convirtió tres goles.
Ganó Uruguay 3 a 0.

seguir leyendo...


Si alguien utiliza a Jordi para enfrentarse a mí que se prepare, porque entonces iré con pistolas, ya que los cuchillos no serán suficientes.

(JOHAN CRUYFF, ex futbolista y director técnico holandés, defendiendo a su hijo ante la críticas recibidas durante su paso como jugador del FC Barcelona)

seguir leyendo...

Calciatori (Guiseppe Montanari - Italia)

seguir leyendo...

El zurdito (Ariel Prat - Argentina)

seguir leyendo...


¿Con tantos años en el fútbol, ¿dónde nota más cambios: en la forma de jugar o fuera del campo?

Lo que más cambió fue la tecnología. La forma de jugar ha cambiado en cuanto a que hoy la condición física o atlética son superiores. Los valores son distintos conceptualmente: interesa ganar por sobre todo. Usted pierde una final y parece que no sirve nunca más. En el espectáculo no ha cambiado como tendría que haber cambiado, y modernizándose, la organización. Y sí ha cambiado la condición del hincha. El espectador también quiere ganar, y de cualquier manera. Y si a esto sumamos la aparición de delincuentes organizados en barras, esto complica mucho más su pelea directa, casi frontal, con la policía que tampoco tiene la preparación suficiente para combatir este tipo de fenómeno. La policía se maneja con sus recursos que a veces llegan hasta la torpeza y lo inoportuno. Y los demás se manejan con el desprecio por su propia vida. Como la vida cada vez vale menos para ellos, entonces es menos lo que se juegan.

¿Y va con custodia a la cancha?

En general a mí me ponen algún policía que me acompaña hasta la cabina... Las canchas argentinas son muy peligrosas. No tengo problemas habitualmente, soy bastante respetado en ese aspecto. Pero eso no quiere decir que un día no aparezca un loco que tenga algún problema de cualquier tipo y pueda ser peligroso, ¿no?

¿Es porque los hinchas cuestionan sus comentarios?

No tanto. Uno no puede pensar que la gente va a tener que opinar todo lo que opinamos nosotros porque, en última instancia, si yo digo blanco a alguno estoy afectando seguramente, porque hay dos que están en competencia. El asunto es que si yo digo que es blanco tengo que demostrarlo y fundamentarlo. Y si puedo, a lo largo de toda una historia de trabajo, más allá de darte popularidad eso te da prestigio. Y sobre el prestigio vos podés edificar otro tipo de cosas.

¿Se puede decir que ganó tanto dinero como un futbolista?

No, para nada. He ganado bien, he sido reconocido. Depende qué nivel de jugador y de qué categoría... Con las estrellas no, por supuesto.

(ENRIQUE MACAYA MÁRQUEZ, comentarista deportivo argentino, en diario "Clarín" del 13/07/05)

seguir leyendo...



El fútbol es un tarro de mierda.

(PEDRO MARCHETTA, entrenador argentino)

seguir leyendo...


Hay diez mil jugadores mejor que él. Nunca existió como futbolista.

(MARCELO "El Pato" SOSA, jugador uruguayo que jugaba en el Atlético Madrid, entrándole con los tapones de punta al inglés Beckham en Diario "ABC", Enero de 2005)

seguir leyendo...

La grandeza de 300 espartanos, el fútbol glorioso (Fernando Caputi - Uruguay)


Cada vez que se da la oportunidad, mi hijo Danilo propicia conmigo un completo y descarnado intercambio informativo sobre fútbol, innata pasión heredada que ha conservado intacta en su valija de emigrante los nueve años que residió en Brasil y los 23 que lleva en México.

Opina con agudeza, la misma que siempre demostró pegándole a la pelota desde muy chico en Montevideo, cultivó en São Paulo -adolescente, en la Olimpíada de los Inmigrantes armaba y definía jugadas junto a un ya veterano pero magistral Pedro Rocha, sin omitir el combate al estilo Darío Pereyra, a quien observaba in situ domingo a domingo-, muestra como amateur en Monterrey hasta donde sus meniscos a contramano se lo permiten, y, aunque no lo confiese, sueña con detectar en su primer descendiente varón, de pies inquietos y un mes de nacido.

Danilo me presta el video de “300”, un tajante y rudo filme canadiense sobre la heroica resistencia de Esparta a las invasiones del sometedor imperio persa.

“Sería bueno que lo vieran los jugadores de la actual selección uruguaya”, reflexiona. Sin que se haga necesario explicitarlo, alude al imponente contrapunto existente entre el áureo medio siglo de glorias celestes por las que, sin haberlo vivido, siente orgullo, y lo que vino después, casi totalmente desprovisto de aquella garra, palabra incorporada al léxico lusobrasileño en 1950.

Y es que la gesta griega se sustenta en una sublime, superior determinación, primero individual y por ósmosis colectiva, frente a la adversidad de cualquier aplastante poderío adversario, y la fe -en uno mismo, no me vengan con religión- en doblegar lo teóricamente imposible con coraje inagotable, como a diferencia de otros uruguayos de su generación y siguientes, mi hijo bien sabe que ocurriera en Maracaná.

La película es de película y, en verdad, podría ser tanto o más estimulante que dólares y euros en futbolistas transferidos al Exterior y retornados al país para coyunturas que en general los presentan por entero desarraigados.

Pero de igual manera le cae de medida a directores técnicos, por más maestros que se les denomine, para tentarlos a recuperar la mejor esencia de nuestro hazañoso pasado deportivo, que no está muerto sino apenas hibernando, y encender con decisión, confianza y amor propio a planteles tan faltos de motivación que no pasan de poblar anodinas zonas intermedias de sus campos de batalla, buscando empates que acaban significando derrotas.

La comparación de los tiempos prueba que, en un sentido amplio, la mitología no excluye pasados recientes. Hobby que obsesiona y en esta ocasión me induce a situar el cambio de mentalidad futbolera, ya advertible bien avanzada la década de los 80, en una actitud coincidente, la de festejar sus cada vez más escasos goles de manera payasesca, ensayada durante la semana.

Fue así, pienso yo, que se fue considerando secundario intentar fintas y perfeccionar otros fundamentos como el de saber manejar la pelota, globalizándonos en festejos tontos de cuño circense y, en lo formal, poco varoniles.

Como si la estampa rebelde de guapo del 900, que con fecundidad transitara buena parte del siglo XX por bares y cafés de hacha y tiza, nos la hubiesen permutado en antagónicos sucedáneos, mal llamados boliches -como si dieran continuidad a aquéllos- o pubs, de filosofía más salsera que de tango.

Bajo ese enfoque no consigo imaginar a Matías González, Obdulio Varela o Schubert Gambetta bailoteando como gráciles duendes de ballet en torno al banderín del córner tras el gol de Edgardo Alcides Ghiggia.

seguir leyendo...


Ángel Capuano fue un inolvidable arquero argentino que se hizo famoso, en las décadas del 30 y 40, por "jugarse la vida" ante cada pelota. Un arrojo y agilidad que todos elogiaban como su mayor virtud. Fue un temerario en el arco.
Fue titular en Racing, pero más tarde fue transferido al Fluminense, de Brasil, donde jugó dos temporadas: 1940 y 1941.
Cuando tenía todo decidido para regresar al país, aceptó una propuesta del Santos y su debut, el 31 de Mayo de 1942, no pudo ser peor. Apenas se habían jugado 20 segundos cuando Capuano salió a cortar un pase en profundidad, arrojándose a los pies del delantero adversario, de apellido Pardal, en el momento justo en que éste intentaba patear.
El puntapié dio de lleno en la cabeza de Capuano, produciéndosele una severa conmoción cerebral, fuerte hemorragia, fractura de pómulo, fisura de parietal y fisura de maxilar. Durante mucho tiempo tuvo parálisis facial del lado derecho, De todas formas, tras recuperarse, prosiguió atajando en la Argentina, aunque con escasa repercusión, pero quedó en el recuerdo de los fanáticos de entonces, la enorme entrega de un guardavallas de singulares características.

seguir leyendo...



Ellos ganaron el partido. Probablemente sea lo que querían hacer.


(DENIS IRWIN, ex jugador irlandés del Manchester United, descubriendo en 2002 los secretos ocultos del rival)

seguir leyendo...


El fútbol cada vez más es un programa de televisión que se juega en equipo. La necesidad de la tele hace que las camisetas deban contrastar e incluso cambien los colores. Estos colores que serían el último reducto de la identidad, también están desdibujados. Los jugadores y dirigentes pasan, pero los colores deberían quedar. Y el discurso más perverso de la hinchada es reivindicar para sí el sentimiento, que es lo único que queda. Los jugadores cambian y pueden ser cualquiera, incluso los clubes se mudan de barrio o pueden ser una empresa privada. Pero la esencia del hincha es otra.

(JUAN SASTURAIN, periodista y escritor argentino)

seguir leyendo...

Polirritmo dinámico a Gradín -jugador de fútbol- (Juan Parra del Riego - Perú)


Palpitante y jubiloso
como el grito que se lanza de repente a un aviador,
todo así claro y nervioso,
yo te canto, ¡oh jugador maravilloso!
que hoy has puesto el pecho mío como un trémulo tambor.

Ágil,
fino,
alado,
eléctrico,
repentino,
delicado,
fulminante,
yo te vi en la tarde olímpica jugar.
Mi alma estaba oscura y torpe de un secreto sollozante,
pero cuando rasgó el pito emocionante
y te vi correr...saltar...

Y fue el ¡hurra! Y la explosión de camisetas,
tras el loco volatín de la pelota,
y las oes y las zetas
del primer fugaz encaje
de la aguja de colores de tu cuerpo en el paisaje,
otro nuevo corazón de proa ardiente,
cada vez menos despacio
se me puso a dar mil vueltas en el pecho de repente.

Y te vi, Gradín
bronce vivo de la múltiple actitud,
zigzagueante espadachín
del golkeeper cazador,
de ese pájaro violento
que le silba a la pelota por el viento
y se va, regresa y cruza con su eléctrico temblor.
¡Flecha, víbora, campana, banderola!
¡Gradín, bala azul y verde! ¡Gradín, globo que se va!
Billarista de esa súbita y vibrante carambola
que se rompe en las cabezas y se enfila más allá...

Y discóbolo volante,
pasas uno...
dos...
tres...cuatro...
siete jugadores...

La pelota hierve en ruido seco y sordo de metralla,
se revuelca una epilepsia de colores
y ya estás frente a la valla
con el pecho...el alma...el pie...
y es el tiro que en la tarde azul estalla
como un cálido balazo que se lleva la pelota hasta la red.
¡Palomares! ¡Palomares!
de los clásicos aplausos populares...
¡Gradín, trompo, émbolo, música, bisturí, tirabuzón!
(¡Yo vi tres mujeres de esas con caderas como altares
palpitar estremecidas de emoción!)
¡Gradín! róbale al relámpago de tu cuerpo incandescente,
que hoy me ha roto en mil cometas de una loca elevación,
otra azul velocidad para mi frente
y otra mecha de colores que me vuele el corazón

Tú que cuando vas llevando la pelota
nadie cree que así juegas:
todos creen que patinas,
y en tu baile vas haciendo líneas griegas
que te siguen dando vueltas con sus vagas serpentinas.

¡Pez acróbata que al ímpetu del ataque más violento
se escabulle, arquea, flota
no lo ve nadie un momento,
pero como un submarino sale allá con la pelota...!
Y es entonces cuando suena la tribuna como el mar:
todos grítanle: ¡Gradín! ¡Gradín! ¡Gradín!

Y en el ronco oleaje negro que se quiere desbordar,
saltan pechos, vuelan brazos y hasta el fin
todos se hacen los coheteros
de una salva luminosa de sombreros
que se van hasta la luna a gritarle allá:
¡Gradín! ¡Gradín! ¡Gradín!

* Poema del poeta peruano Juan Parra del Riego, 1894-1925, dedicado al futbolista Isabelino Gradín.
Jugó en Peñarol entre los años 1915 y 1921. Fue una de las primeras "joyas negras" del fútbol oriental.

seguir leyendo...


En el partido Lanús-Independiente, por el Apertura 2004, Carlos Navarro Montoya, arquero de Independiente, le dio la pelota dentro del área a Tilger, delantero rival, para que la tirara al lateral porque él estaba lesionado. Y Tilger la tiró afuera.

- Cuando recoge la pelota y va a sacar, sintió un dolor y no la podía patear, entonces me dijo: "Daniel, por favor, tirala afuera que no puedo". (DANIEL TILGER)

- ¿Y no te tentaste, no pensaste hacer el gol? (PERFUMO)

- No, gracias a Dios. Y eso que íbamos empatando… (risas) (DANIEL TILGER)

(DANIEL TILGER, futbolista argentino, en el programa de ESPN “Hablemos de fútbol” junto a Roberto Perfumo y Víctor Hugo Morales)

seguir leyendo...


Dios creó el fútbol un domingo y luego se lo dio al Milan y dijo, ve por el mundo y enséñalo.

(Bufanda del AC Milán, que se exhibe entre 140 objetos en el Museo Catedralicio de Viena y que demuestra la estrecha relación entre fútbol y religión)

seguir leyendo...


Para los que lo vieron, fue el mejor "8 " argentino. Es lo más superior que ha venido a nuestro país y si no tuvo más fama, fue porque prefirió quedarse en México en lugar de emigrar a Europa.

(JULIO MARTÍNEZ, comentarista deportivo mexicano, refiriéndose a José Manuel Moreno, célebre jugador argentino)

seguir leyendo...

El cuero de las metáforas


* El fútbol en las letras peruanas

Fútbol y literatura. El fútbol era incompatible con el intelecto. Eso aseguraban los expertos que no hallaban nexos entre el atropellar un balón y el frío rubor de los gabinetes de los humanos pensantes. Hoy, el fútbol invade las librerías. En el Perú acaban de editarse dos novelas redondas sobre "eso" que sucede en los estadios. El encuentro en estos días se hace más intenso.

Juego de paradojas, el fútbol es paradójico para los peruanos. Los que escriben sobre el césped esos fantásticos gramas con la pelota imantada a su suela, ergo, Claudio Pizarro en el Bayern. Los otros, aquellos que suelen jugar con la gramática imantando las metáforas al tejido de las palabras escritas, vr. gr. Julio Ramón Ribeyro en “La tentación del fracaso”. Igual, futbolistas y escritores se atraen y rechazan en el rectángulo redondo de la creación. Así, el capítulo perfecto del escritor es besar las redes de la perfección del tropo. A continuación más que al contrario, el delantero grita el sordo gol con la sinfonía callada del paroxismo del gozo.

Siguiente paradoja. Futbolistas peruanos gozan de reconocimiento general en equipos de Alemania, Inglaterra y Holanda. Perú no clasifica hace 24 años a un Mundial. Otra. El mejor poema al fútbol lo escribió un huancaíno: "Polirritmo dinámico a Gradín". El poeta Juan Parra del Riego radicaba en Montevideo. El loado era un uruguayo, campeón olímpico en la década de 1920. Una más. El primer futbolista-autor es un peruano. Julio César Uribe escribió sin amanuense un libro propio dedicado a Los Carasucias la tarde de su retiro del fútbol. Y otrita más, “La ópera de los fantasmas”, novela-crónica, gana el Premio Casa de las Américas en 1980. Su autor, Jorge Salazar, natural de este país y el primer literato que integró la Selección Peruana en la era de Juan Carlos Oblitas. Una yapa. “El revés de morir”, novela espacial, escrita por el mejor Guillermo Thorndike en 1978, festeja el único registro posible de identidad del fútbol peruano, el juego de los negros de Alianza Lima. Su héroe es su antihéroe. Alejandro "Manguera" Villanueva, la alegría del pueblo. El muerto tuberculoso más famoso de La Victoria.

El Canon fútbol literario no existe y el soporte literatura futbolística es apenas perceptible. Borges, genial aguafiestas, jamás palpó el terciopelo a nalga de nínfula que tiene el cuero de una pelota de fútbol. No obstante por fregar dijo que el fútbol era "una cosa estúpida de ingleses, un deporte estéticamente feo, once jugadores contra once corriendo detrás de una pelota no son especialmente hermosos".

Marta Hildebrandt, lúcida esclerótica, ha construido un autoepitafio: "El fútbol solo entorpece al vulgo y droga a los cretinos". Ya fueron. El poeta Arturo Corcuera es autor de un libro lírico singular por plural en el magma de la misma paradoja: “La gran jugada o Crónica deportiva” que trata de Teófilo Cubillas y el Alianza Lima. Corcuera da brillo a una poética libre, que canta al carácter popular multicultural del mestizaje criollo peruano. Fútbol es igual a genio y duende del zambo al mejor estilo de Nicolás Guillen, el mismo Parra del Riego, Nicomedes Santa Cruz y hasta González Prada.

Dice el psicólogo Julio Hevia que a las mujeres no les gusta el fútbol como no les gusta “Rayuela” o “Tres tristes tigres” porque no entienden que los (ciertos) hombres son juguetones. De ahí que algunas llegan a ser jugadoras, el añadido es mío. Sin embargo dos palpitantes poetas mujeres, Carmen Ollé y Giovanna Pollarolo padecen del virus tras una bola de cuero. La primera en “Noche de adrenalina” desliza el paradigma gol es clímax. "Una cópula como una masturbación rápida". La segunda en “Entre mujeres solas” hace queja cuando las tardes de domingo -por abundancia de fútbol- siente la ausencia del padre/esposo. Un añadido. No puedo ignorar a Blanca Varela y su poema "Fútbol" en su libro “Valses y otras confesiones”.

La ocasión es propicia. Con diferencia de horas, se han presentado en Lima dos novelas a partir del fenómeno fútbol. “Muerte súbita” (Aguilar) de Phillip Butters y “La tristeza de los burros” (Planeta) de Ernesto Ferrini. Los dos peruanos, los dos novelistas cadetes. Qué ocurrencia, los dos libros rompen la trampa del off side y destrozan la profecía: "el fútbol no se lee". Otros registros consolidados en las canchas de la literatura son las novelas de culto de Óscar Malca: “Al final de la calle” y de Isaac Goldemberg “Tiempo al tiempo”, que extraen del fútbol su enorme carga simbólica.

Mario Vargas Llosa hace una semana al despedir al periodista Ezequiel Martínez del diario “Clarín” en su casa de Madrid le confesó que esperaba descansar frente al televisor durante todo el Mundial de Fútbol. Dijo que era hincha del Universitario de Perú, del Real Madrid, del Chelsea inglés y recordaba cómo se entretuvo durante el Mundial de España cuando escribía columnas como reportero. Vargas Llosa en "Los Cachorros" hace que Pichulita Cuéllar utilice al fútbol para integrase a una elite miraflorina. El periodista cerró la entrevista con el escritor peruano con un fuera de juego: "Tampoco es para preocuparse: con cada nueva novela Vargas Llosa suele ganar todos los partidos".

Alfredo Bryce contaba hace un par de meses a Juan Cruz de “El País”, de España, que durante un partido de fútbol Perú-Brasil el locutor, fanático del equipo peruano, narraba así un lance del juego: "Avanza Perú, avanza Perú, ¡¡gol de Brasil!!". Bryce en el cuento "Su mejor negocio" del libro “Huerto cerrado” se vale del fútbol para socializar la pituquería de su protagonista. Curioso, pero otro de nuestros escritores consagrados, Alonso Cueto -Premio Herralde el año pasado- escribió hace unos días en su columna de Peru21 -luego de citar a Camus, Soriano y Ribeyro- que la afición de los escritores al fútbol no es casual, pues el fútbol -como la literatura- también es un juego (quizá la literatura sea algo más que eso).

Santiago Roncagliolo, nuestro joven escritor recientemente galardonado con el Premio Alfaguara de novela 2005 sufre del síndrome del hincha. No sólo practica el fútbol como los buenos, habla y habita en ese oceánico espacio del balompié. A la pregunta luego de recibir la Copa Literaria ¿Ya no seguirá diciendo 'Soy peruano y estoy acostumbrado a perder? respondió: "Cuando lo he dicho me refería al fútbol". Al contrario, como dice Fernando Iwasaki, estamos de lo más ganadores, en fútbol no ganaremos nunca pero el premio a Alonso Cueto, el premio finalista de Jaime Bayly (Novela de Planeta) y este premio son una buena razón para que los peruanos veamos menos fútbol y leamos más, que es menos triste.

Otro escritor amante del fútbol es Abelardo Sánchez-León. Hincha del Alianza Lima, escribe crónicas de fútbol y ha dedicado buena parte de su carrera periodística a desentrañar la magia del juego. Sus textos amalgaman la cancha tipográfica, la tinta de la calle y la cultura de masas que esta recrea. Todas sus anotaciones figuran compiladas en su libro “La balada del gol perdido” de 1998. El entrañable "Balo" ha sentenciado: "Felizmente el buen fútbol es como la poesía, se regala, a veces se queda callado, no dice nada, es gratis, como el loco amor."

(artículo de Eloy Jáuregui publicado en el diario peruano "El Comercio" del Viernes, 23 de junio de 2006)

seguir leyendo...


En las concentraciones se llevaba a mujeres a la habitación. Iba también a las discotecas y sus compañeros de equipo protestaban, pero él creía estar por encima de todos. Cuando llegó no sabía jugar en equipo, no tenía ninguna disciplina alimentaria, ni ningún rigor táctico. En París lo aprendió todo, tanto que Scolari me dio las gracias por el trabajo hecho y se lo llevó al Mundial.
Cuando uno dispone de normas de conducta y elabora un reglamento y él, durante sus ratos libres, hace subir a una chica al hotel, ¿qué debo hacer? Admitamos que cierro los ojos. Los otros, que sí cumplen las normas, vendrán y me dirán:
‘Luis, esto nos está fastidiando a todos porque si sale en la prensa, ¿qué dirán nuestras mujeres? Que estas normas de conducta no sirven para nada'.

(LUIS FERNÁNDEZ, ex jugador y director técnico francés, "atendiendo" a Ronaldinho, a quién dirigió cuando el brasileño militaba en las filas del Paris Saint Germain. Extracto tomado de su reciente libro "Luis contraataca")

seguir leyendo...



El entrenador es 95% en la semana y 5% en el partido.


(MANUEL PELLEGRINI, entrenador chileno)

seguir leyendo...


Establecer quien es el mejor de los dos, Maradona o Platini, es como discutir sobre el sexo de los ángeles.

(LODOVICO MARADEI, "La Gazzetta dello Sport", 2 de Noviembre de 1985)

seguir leyendo...

Al Alianza Lima, en su naufragio (José Pardo del Arco - Perú)


No temí caminar en el día

ni que mis ojos recorrieran sangrando

todas las playas del mundo

de mi alma

y no encontraran nada

ni siquiera aquella pequeña gaviota

perdida en el cielo

que tal vez los viera desaparecer en el agua

como una hermosa leyenda

de antiguas estrellas naufragadas.


(este poema hace alusión a la tragedia aérea del primer equipo de Alianza Lima, accidente aéreo ocurrido el 8 de Diciembre de 1987 y que dejó un saldo de 43 víctimas (16 integrantes del equipo, 6 miembros del cuerpo técnico, 4 auxiliares, 8 miembros de la barra, 3 árbitros y 6 tripulantes)

seguir leyendo...


- ¿Qué jugador le ha sorprendido en la liga mexicana?

Hay muchos jugadores de gran calidad, pero el mejor indudablemente ha sido Salvador Cabañas, un fuera de serie en México y con la selección de Paraguay.

- ¿A qué tribuye esa estupenda adaptación suya al fútbol mexicano?

Tuve la suerte de estar en un buen grupo, realmente me adapté rápidamente a la liga mexicana, tuve la confianza del cuerpo técnico y de los jugadores, y por ello cumplí una gran temporada, de hecho la cantidad de goles que logre.

¿Es muy superior el fútbol mexicano al venezolano?

El fútbol venezolano se ha venido superando en los últimos años. Realmente lo que está faltando para dar el salto final es mayor organización de los equipos y mejorar la infraestructura. Las divisiones menores y su mantenimiento continuo, junto con la observación de los verdaderos talentos, constituye la clave para avanzar. No hay milagros sino esfuerzo y consistencia en las bases donde se cosecha y madura el verdadero fútbol.

(GIANCARLO MALDONADO, jugador venezolano, en declaraciones al diario venezolano "Meridiano" en Mayo del corriente año)

seguir leyendo...