Ante los cambios realizados por Blogger, tiempo atrás, y que afectaron la plantilla de este blog hay textos largos que no se mostrarán totalmente. La solución a dicho inconveniente es hacer click en el título del artículo y así se logra que se muestre el resto de la entrada. Muchas gracias y disculpas por la molestia ocasionada.



Yo no quería ser portero, pero era demasiado violento para ser jugador de campo.

(PETER SCHMEICHEL, ex internacional danés)

seguir leyendo...

Kubala (Joan Manuel Serrat - España)


Pelé era Pelé y Maradona uno y basta. Di Stéfano era un pozo de picardía.
Honor y gloria a quienes hicieron brillar el sol de nuestro fútbol de cada día. Todos tienen sus méritos; a cada quien lo suyo, pero para mí ninguno como Kubala. Se ruega al respetable silencio, que para quienes no lo han gozado diré cuatro cosas: La para con la cabeza, la baja con el pecho, la duerme con la izquierda, cruza el medio campo con el esférico pegado a la bota, se va del volante y entra en el área grande rifando la pelota, la esconde con el cuerpo, empuja con el culo y se sale de espuela. Se mea al central con un tuya mía con dedicatoria y la toca justo para ponerla en el camino de la gloria.
Viva el conocimiento y la alegría del juego adornada con un toque de fantasía. Fútbol en colores, bocado de 'gourmet', encaje de ganchillo, canela fina. La para con la cabeza, la baja con el pecho, la duerme con la izquierda, cruza el medio campo con el esférico pegado a la bota, se va del volante y entra en el área grande rifando la pelota, la esconde con el cuerpo, empuja con el culo y se sale de espuela. Se mea al central con un tuya mía con dedicatoria y la toca justo para ponerla en el camino de la gloria.
Permitidme glosar la gloria de estos hechos como hacían los griegos años atrás con la alegría de quien ha jugado a su lado y lleva su retrato en la cartera. La para con la cabeza, la baja con el pecho, la duerme con la izquierda.



seguir leyendo...


Recuerdo que en la época en la que River me llevó de Atlanta, Néstor Rossi, el técnico, me dijo que me habían comprado los dirigentes, pero que él no me había pedido. Yo le dije: "Usted no se preocupe, que el que lo va a salvar voy a ser yo".
Él había pedido a Marcelo Pagani, que vino de Rosario Central y fue a vivir a la pensión conmigo. Marcelo sufría como loco porque quería jugar. Y yo le decía: "Marcelo, agarra de cualquier cosa, agarra de wing derecho, de lo que sea, porque yo en este equipo voy a jugar de algo. No sé si saldrá Ramos Delgado, el polaco Cap, si saldrá el Negro Cubilla, no sé quién saldrá, pero yo de algo voy a jugar".

(LUIS ARTIME, tremendo goleador argentino de la década del '60)

seguir leyendo...


Los italianos pierden las guerras como si fueran partidos de fútbol y los partidos de fútbol como si fuesen guerras.

(Sir WINSTON CHURCHILL, célebre político inglés)

seguir leyendo...


No soy un santo. Tampoco soy ningún hijo de puta, sólo quiero sacar campeón a Racing.

(DANIEL LALÍN, ex presidente del Racing Club al asumir el máximo cargo de la institución de Avellaneda)

seguir leyendo...

Balón Dividido (Luis Alejandro Ordóñez - Venezuela)


Es el partido que toda una vida se espera jugar: apenas dos puntos detrás del líder; la derrota significaría ver a Los Dos Caminos celebrar el campeonato, como si les cupiera un trofeo más en la vitrina; el empate solo postergaría el fin, depender de que Montecristo le gane a Los Dos Caminos es creer que la Tierra puede girar en sentido contrario; ganar nos dejaría en el primer lugar a falta solo de otra fecha, por primera vez la posibilidad de darle un campeonato al Santa Eduvigis está tan cerca.
La emoción del equipo no hizo sino aumentar cada día, y ni siquiera las decisiones de la Liga, por demás esperadas, para enrarecer el clima a favor de Los Dos Caminos cambió en algo nuestro estado de ánimo, cosa que sin duda no dejé de agradecer. “¡Póngannos al árbitro que sea!” fue el grito de guerra durante los entrenamientos de la semana.
-¡Buenos días! dijo mi papá al entrar en la cocina. ¿Ya estás listo?
-Sí, salgo temprano. Vamos a hacer una concentración antes del juego.
Con decepción, papá me dijo que esperaba que nos fuéramos juntos al partido, un acontecimiento como éste debía ser vivido en familia desde el principio. No supe qué hacer, la verdad me hubiera gustado complacerlo, pero no podía decirle que sí.
-Suerte, agregó secamente antes de que yo pudiera encontrar un escape, y se sentó a leer el periódico.
-Gracias, nos vemos allá, respondí y salí.
Corre el minuto ochenta y el empate a cero se mantiene. Dos balones en el poste y la excelente actuación del portero han salvado a Los Dos Caminos de estar por debajo en el marcador. A estas alturas ellos agradecen el empate, pero sigue costándoles controlar el juego. A sabiendas de que es ahora o esperar el año que viene estamos volcados en su área. Prácticamente atacamos todos, solo yo me quedo en el círculo central atento a cualquier intento de contragolpe.
Y el intento vino. Un balonazo largo que llegaría a nuestra área de un bote. Supe que era una bola complicada, fui por ella con desesperación. Mi portero quiso salir a despejarla, pero a medio camino dudó y se volvió a la portería. Como el demonio que es, el extremo de Los Dos Caminos también fue tras el balón. Aunque no me ganó la espalda, logró alcanzarme. En la medialuna saltamos juntos por el dominio de la bola, la cabeceé intentando rechazarla, con la mala suerte que rebotó en su cabeza y siguió hacia el área. Hombro con hombro entramos en el área, sentí su mano tomándome el short, sabiendo lo que nos estábamos jugando levanté los brazos mostrando mi inocencia. El portero por fin decidió intervenir y salió de la portería. El delantero supo que no iba a alcanzar el balón, forcejeó con la liga de mi short, puso su cabeza por delante de mi pecho y se lanzó aparatosamente antes de que el portero agarrara el balón. Al saltar para esquivarlo no levanté suficientemente los tacos para que se llevara el recuerdo. Y cuando salté por encima de mi portero escuché el pitazo.
Por un segundo creí que había sentenciado simulación del delantero. Pero de inmediato vi al descarado vestido de zamuro trotando hacia el punto de penalti.
-¡Ni lo toqué! ¡No nos jodas el campeonato, vendido de mierda!
La tarjeta se tiñó de dignidad. Detrás de mí, otros tres compañeros desfilaron al vestuario. No vi el resto, los gritos de la grada fueron suficiente anuncio del cañonazo.
Antes de marcharse, uno a uno todos los jugadores se acercaron y me tocaron el hombro, no sé si a modo de solidaridad o de condolencia. Mi portero Pilatos fue el único que se atrevió a llamar las cosas por su nombre.
-Tu papá la cagó.
Sí, lo hizo, y todo el camino de vuelta a casa no pude dejar de pensar en cuál sería mi reacción al verlo. Abrí la puerta y ahí estaba, sentado en el sillón leyendo el periódico como si en todo este tiempo no hubiera salido. Fue cuando sentí la rabia subir indetenible desde las entrañas. Con todas las fuerzas que pude robarle a mi indignada resignación le grité a quemarropa:
-¡El coño de tu madre, hijo de puta!
Me miró, desarmándome con su expresión fresca de quien no arrastra culpas ni deudas, y antes de volver a su periódico de ayer, respondió tranquilo, casi sin darse por aludido:
-Tu abuela.

(Mi agradecimiento a Luis Alejandro Ordóñez por su generosidad al permitirme compartir este cuento con todos ustedes. Gracias Luis!!)

seguir leyendo...


Un cuarto de hora antes del inicio de un partido del Liverpool en Anfield, no había ni rastro en el vestuario de su peculiar, carismático y genial entrenador, Bill Shankly, y los jugadores comenzaban a mirarse extrañados y algo inquietos. De repente el técnico escocés irrumpió en él con la camisa rota, la corbata mal anudada, la chaqueta del traje colgando, su pelo enmarañado… Los jugadores, alarmados, le preguntaron:

- Qué le ha pasado, jefe?

- Nada, he estado en ‘The Kop’ con los chicos un rato.

A Shankly, que era un mito viviente en Liverpool, no se le había ocurrido otra cosa que ir a la grada más popular y populista de Anfield Road y dejarse abrazar, zarandear y agasajar por sus 28.000 aficionados. “Y le encantaba!”, recuerdan sus jugadores.

(anécdota contada por Peter Thompson, ex delantero del Liverpool en los años 60 y 70)

seguir leyendo...



Lo peor de una final es no estar en ella y tener que verla por televisión.

(HÉCTOR CÚPER, ex jugador y técnico argentino, tras la derrota del Mallorca ante la Lazio en la final de la Recopa de 1999)

seguir leyendo...


Esta fue el partido más negro de la historia del club. Viví el penal de Delem, la noche de Chile, donde después los de Banfield nos tiraron la gallina, pero este partido es incomparable. Estos señores tienen mufa. Aguilar es mufa con esta gente no se puede ganar, se necesitan ganadores.

(ALFREDO DÁVICCE, ex Presidente de River Plate, "atendiendo" al actual mandamás "millonario" José María Aguilar, tras la dura derrota de River el jueves pasado ante San Lorenzo y una nueva eliminación de la Copa Libertadores de América)

seguir leyendo...

EL CACIQUE - Colo Colo (Chile)


El cacique araucano Colo-Colo (1515-1565) actuó en varias acciones armadas en contra de los conquistadores entre las que sobresalen la batalla de Tucapel (2-12-1553) en donde Colo-Colo junto a Lautaro y Caupolicán propinaron una feroz y definitiva derrota a Pedro de Valdivia y el asalto a Concepción, en donde Colo-Colo saqueó e incendio la ciudad, haciendo huir despavoridos a los españoles.
El protagonismo de Colo-Colo en la guerra de Arauco siguió por varios años más después del aprisionamiento de Caupolicán y muerte a traición de Lautaro. Colo-Colo quedó como jefe principal de los araucanos, rindiendo su vida en la guerra de Quipeo. Después de la muerte de Colo-Colo ha continuado, hasta el dia de hoy, la lucha por la liberación del pueblo Mapuche, luchando primero contra la sangrienta colonia española y luego contra la tirania e indiferencia del gobierno chileno.
Con ese mismo aguerrido espíritu, en Abril de 1925 un grupo de ex futbolistas del Club Social y Deportivo Magallanes, liderados por David Arellano, funda en Santiago de Chile el Club Social y Deportivo Colo-Colo, único equipo que ha disputado todos los campeonatos de la Primera División de Chile, desde su creación.

Los comienzos futbolísticos

A comienzos del año 1925 el Club Social y Deportivo Magallanes se encontraba en una grave crisis institucional, debido a problemas entre los dirigentes y algunos de sus futbolistas, quienes exigían una serie de peticiones que habrían de convertir a Magallanes en un club profesional, entre las que se contaban la regulación en el pago de sueldos a los futbolistas, la mejora en las instalaciones del club, así como el establecimiento de regímenes de entrenamiento semanal. La oposición a estas ideas por parte de la directiva del club, antiguos futbolistas y socios provocó que los más jóvenes del equipo, liderados por David Arellano, renunciaran al club. Estos jugadores decidieron juntarse en el bar “Quitapenas”, en donde se acordó que formarían un nuevo equipo. Tras una serie de reuniones, la fundación quedó sellada el 19 de Abril de 1925 en el Estadio “El llano”, cuando Luis Contreras escogió el nombre del cacique “Colo-Colo” para el nuevo equipo.
En su primera temporada logró coronarse campeón de la Primera División de la Liga Metropolitana de manera invicta, ganándose el apodo del “equipo invencible”. En el año 1927 Colo-Colo fue el primer equipo chileno que llegó de gira al Viejo Continente. El 2 de Mayo de ese año, en un encuentro amistoso contra la Real Unión Deportiva de Valladolid en España, fue fuertemente lesionado el capitán y fundador de Colo-Colo, David Arellano, producto de un golpe que al día siguiente lo llevó a la muerte. Peritonitis traumática y ruptura del intestino, consignó la autopsia. A pesar del gran impacto que significó el deceso de Arellano, el equipo ganó los campeonatos de Primera División de la Liga Central de Football (Asociación de Football de Santiago desde 1930) los años 1928, 1929 y 1930.
Durante los años 1931 y 1932 Colo-Colo sufrió una crisis institucional debido a que los dirigentes del equipo quisieron invertir grandes sumas de dinero en nuevos refuerzos, quienes no le dieron un buen resultado, lo que originó una bajada de sueldos en el plantel.
En 1932 volvió a disputar una final de campeonato frente a Audax Italiano que se disputó el 8 de Diciembre. Sin embargo, debido al derrumbe de una tribuna del Estadio Italiano y la posterior trifulca por parte de los aficionados, el encuentro fue suspendido cuando Colo-Colo ganaba por 2:1, quedando así vacante el campeonato y dejando un saldo de 130 heridos y 3 muertos.

La era profesional

El Campeonato de Apertura de 1933 lo ganó Colo-Colo al derrotar en la final 2:1 a la Unión Española; pero en el primer Campeonato oficial, quedó con el mismo puntaje que Magallanes, obligando a disputar una final que ganaron los magallánicos por 2:1. En el año 1937 Colo-Colo obtuvo, de forma invicta, el primer título nacional de su historia, y en el año 1939 alcanzó su segundo campeonato bajo la conducción técnica del húngaro Francisco Platko, gracias al aporte del goleador Alfonso Domínguez, quien consiguió 32 goles en 24 partidos.
En los Años 1940, aún bajo la conducción técnica de Francisco Platko, el club conquistó un nuevo título en 1941. Más adelante se alcanzaron los títulos de 1944 y de 1947. Este último título sirvió como base para que el club organizara el Campeonato Sudamericano de Campeones de 1948 en Santiago, campeonato precursor de la futura Copa Libertadores de América. Cabe destacar que en esta década Colo-Colo realizó la peor campaña de su historia, al terminar el campeonato de 1945 en penúltima posición, sólo superando al débil Bádminton.
En los Años 1950, bajo la presidencia de Antonio Labán, se fichó al delantero Jorge Robledo, proveniente del Newcastle United inglés, quien guió al equipo a conquistar los campeonatos de 1953 y 1956.

La década del Mundial

La meritoria actuación chilena en el Mundial de 1962 masifico el fútbol a niveles antes desconocidos.
Nada hacía presagiar que los mismos jugadores que votaban una huelga, a comienzos de temporada (1960) terminarían convertidos en campeones.
Irritados por problemas económicos, el equipo de Colo-Colo decretó un paro, el que pronto contó con la solidaridad de jugadores de otros clubes. La crisis se solucionó favorablemente para los huelguistas: la directiva accedió a sus peticiones y, de paso, se creó la Unión de Futbolistas, antecedente de lo que sería el sindicato.
Los clubes comenzaron a reforzarse para el torneo oficial, mientras la Selección seguía preparándose para el Mundial.
Las relaciones entre jugadores y dirigentes, tras el movimiento reivindicatorio, sin embargo, entraron en un período de fuerte tensión, cuyo punto culminante fueron las derrotas, en amistosos, ante el Corinthians 0-2 y Everton 0-4. La directiva actuó con firmeza y desahució al técnico Flavio Costa. En su lugar llegó un DT debutante en Primera División, Hernán Carrasco.
El nuevo estratega tuvo un papel fundamental en la obtención del título. Primero, logró concentrar y unir al plantel en torno a lo estrictamente futbolístico. Luego, utilizó variantes tácticas que darían plenos dividendos. La campaña no resultó sobresaliente, Colo-Colo logró alcanzar al puntero Wanderers. Los últimos partidos los jugó en forma brillante y, de esa forma, conquistó la "octava" estrella para su emblema.
A partir del año 1964, hasta el 70, la historia futbolística de Colo-Colo está enmarcada por más fracasos que éxitos. Al margen del poderío de las universidades (equipos "boom" de la década), muchos desaciertos en la dirección del club lo postergaron a lugares secundarios, salvo el 66 (subcampeón de la mano del "Chuleta" Prieto), el resto fueron frustraciones. Esa temporada (la del 64), con Caupolicán Peña en la banca, remata cuarto, tras la "U", Católica y Wanderers, El club se debatía en una lucha electoral (Guillermo Herrera y Héctor Gálvez), que dejó de manifiesto muchas irregularidades económicas. Colo-Colo caía en un pozo y sus dirigentes no entregaban ninguna solución a los desesperados socios. Guillermo Herrera fue elegido presidente y, a modo de pirotecnia demagógica, anunció la contratación de Eladio Rojas (proveniente de River Plate de Argentina.)

América en la mira

En 1972, bajo la dirección técnica de Luis Álamos, y con figuras como Francisco Valdés y Carlos Caszely, alcanzó nuevamente el campeonato nacional y además, marcó el récord de promedio de asistencia de público en Chile: algo más de 40.000 personas por partido. Este equipo fue la base del llamado “Colo-Colo '73”, el primer club chileno en llegar a la final de la Copa Libertadores de América, la cual perdió con Independiente de Argentina. Luego de este subcampeonato el equipo entró en una crisis deportiva e institucional que se solucionó, al menos en el plano deportivo, con la obtención del título nacional de 1979, en donde destacaron futbolistas como Carlos Caszely y Severino Vasconcelos.
En los años 1980 Colo-Colo obtuvo los títulos nacionales de 1981 y 1983, bajo la dirección técnica de Pedro García y los títulos de 1986 y 1989, de la mano del entrenador Arturo Salah. En esta década el club ganó también la Copa Chile en cuatro oportunidades. Por el contrario, la gran deuda de Colo-Colo estuvo en el campo internacional, donde pese a realizar buenas presentaciones, en las cuales llegó a ganar a São Paulo como visitante en 1987, solo consiguió superar la primera fase de la Copa Libertadores en 1988. A fines de la década, el 30 de Septiembre de 1989, se inauguró de forma definitiva el Estadio Monumental, con un encuentro entre Colo-Colo y Peñarol, que terminó con triunfo de Colo-Colo por 2:1.

1991: El objetivo se cumple

La década de los años 1990 pasó a la historia del club por ser la década con más títulos conseguidos y por la obtención de los primeros torneos a nivel internacional. A mediados del año 1990 se contrató al técnico croata Mirko Jozić, con quien el equipo ganó su primer bicampeonato, al consagrarse campeón de ese año. El 5 de Junio de 1991 el club conquistó su primer título internacional: la Copa Libertadores de 1991, tras derrotar a Olimpia de Paraguay por 3:0 en el Monumental, con dos goles de Luis Pérez y uno de Leonel Herrera, transformándose así en el único equipo chileno hasta el momento en ganar dicho torneo. Ese mismo año, perdió la final de la Copa Intercontinental en Tokio por 3:0 ante el Estrella Roja de Belgrado. En el ámbito local consiguió por primera vez un tricampeonato, al ganar el campeonato de 1991. Al año siguiente Colo-Colo se tituló campeón de la Recopa Sudamericana al derrotar por penales a Cruzeiro de Brasil y de la Copa Interamericana al vencer al Puebla de México. En 1993 Jozić consiguió su último título en Colo-Colo al quedarse con el campeonato nacional.
Después de la salida de Jozić del club, Colo-Colo sufrió algunos años de inestabilidad, provocados por la disputa de la presidencia entre las facciones encabezadas por Peter Dragicevic y Eduardo Menichetti y que acabó con la elección del primero de estos, además una deuda en lento crecimiento. En el plano futbolístico estos problemas fueron paleados con la llegada del entrenador paraguayo Gustavo Benítez en 1995, que ganó con el club los torneos de 1996, Clausura 1997 y 1998, además de llegar dos veces a la semifinal de la Supercopa Sudamericana y una vez a la semifinal de la Copa Libertadores. No obstante, pese al éxito a nivel deportivo, en el plano institucional las malas gestiones económicas, así como el enorme gasto en refuerzos conllevaron que el club entrara en una severa crisis financiara.
Tras el alejamiento de Benítez en 1999, la década del 2000 comenzó con la etapa más negra del club en lo financiero, que tuvo su punto más álgido el 23 de Enero de 2002, cuando la justicia decretó la quiebra del club dejándolo a cargo del síndico Juan Carlos Saffie, cuya gestión permitió la continuidad de giro del club, necesaria para que Colo-Colo no perdiera su personalidad jurídica y sus bienes no fueran a remate. A pesar de estar en quiebra, el club se consagró campeón del torneo de Clausura 2002, de la mano del entrenador Jaime Pizarro y de un equipo casi completamente juvenil.
Con el argentino Claudio Borghi como entrenador desde el año 2006 y con las buenas actuaciones de futbolistas como Matías Fernández, Jorge Valdivia y Humberto Suazo, Colo-Colo logró coronarse campeón del Apertura, al ganarle en la final a la Universidad de Chile en definición a penales y del Clausura 2006, al derrotar a Audax Italiano, además de llegar nuevamente a una final de un torneo internacional, la final de la Copa Sudamericana 2006, que perdió con el Pachuca de México tras empatar 1:1 en el Estadio Hidalgo y perder por 2:1 en el Estadio Nacional. Además, en octubre de ese año los albos fueron reconocidos como el club del mes del mundo de ese mes según la IFFHS. Al año siguiente el equipo se coronó tricampeón por segunda vez en su historia tras ganar el Apertura 2007, y en la segunda parte del año logró ser el primer equipo chileno en alcanzar un tetracampeonato, tras adjudicarse el campeonato de Clausura 2007 al derrotar en la final del torneo a la Universidad de Concepción por 1:0 en el Municipal de Concepción y por 3:0 en el Monumental. Borghi es el primer entrenador en conseguir cuatro campeonatos de forma consecutiva entre 2006 y 2007.
Hasta la fecha es el equipo que ha ganado más campeonatos en Chile, y a nivel internacional es el único club chileno que ha conseguido la Copa Libertadores de América.
Su rival tradicional es la Universidad de Chile, club frente al cual disputa el denominado Clásico del fútbol chileno o Superclásico.

Graves problemas económicos

Luego de dos décadas de relativa tranquilidad económica, en las cuales destacó el aumento del patrimonio del club, a fines de los noventa surgieron graves problemas económicos, provocados principalmente por la imposibilidad del club de mantener los grandes ingresos que percibió a inicios de la década, así como el enorme gasto en futbolistas y cuerpo técnico, los que finalmente llevaron a la declaración de quiebra de la institución el 23 de Enero de 2002 por una deuda de cercana a los 30 millones de dólares, asumiendo la administración del club un síndico de quiebras. Durante este proceso el club sufrió la venta de gran parte de su patrimonio, entre ellos la sede del club y el Teatro Monumental, que fueron a remate (cerca estuvo el Estadio Monumental), así como la eliminación de sus distintas ramas no profesionales y el instituto de estudios para futbolistas del club.
Tras distintas iniciativas, entre las cuales estaba la venta de todos los activos del club y su transformación en sociedad anónima (proyecto denominado “Renacer albo”), se decidió entregar el club en concesión a la empresa Blanco y Negro S.A. por un periodo de 30 años, siendo aprobada la concesión por la junta de acreedores el 29 de Marzo de 2005 y abriéndose a la Bolsa en Mayo de ese año, recaudando US$ 31,7 millones.
Desde Abril de 2007, el cargo de presidente de Blanco y Negro S.A. es ejercido por Gabriel Ruiz-Tagle, quien remplazó a Cristián Varela.

Uniforme y colores

Desde el día de su fundación Colo-Colo siempre ha mantenido su uniforme titular y, durante la historia, los cambios en su diseño han sido mínimos. El uniforme del club fue definido el propio día 19 de Abril de 1925 por Juan Quiñones. Camiseta blanca, que representaría la pureza; pantalones negros, como símbolo de seriedad; medias negras con una franja blanca, no como un homenaje al uniforme de los marinos de la Armada de Chile como se señala tradicionalmente, sino porque Guillermo Cáceres, quien propuso este diseño, conocía vendedores clandestinos de productos de la marina en Valparaíso; y zapatos negros con una franja roja, según proposición de David Arellano. En los años 1940 Colo-Colo cambió el color de sus medias; de negras pasaron a blancas, aunque en algunos años se volvió a usar el color negro.
Desde la trágica muerte de Arellano en Valladolid en 1927, la camiseta de Colo-Colo lleva una cinta horizontal de color negro, que representa el luto eterno de la institución a la partida de su fundador. Al comienzo, esta barra iba en la manga izquierda de la camiseta, hasta que en 1974 fue ubicada sobre la insignia del club. Debido a esto, durante los años 1930 el equipo recibió el apodo de los enlutados. En lo que respecta a su escudo, ha mantenido los colores de la bandera de Chile y a inicios de los años 1950 incorporó la figura del cacique mapuche como emblema de la institución.

El estadio

El primer proyecto para la construcción del estadio de Colo-Colo data del 1º de Septiembre de 1939, con anuncio en la prensa: propuesta para la adquisición de tres hectáreas de terreno con el propósito de levantar las estructuras del "fortín albo". Sesenta años más tarde, recién se concretó ese sueño ancestral. ¿Por qué se tardó tanto?
Las razones son muchas y hay que buscarlas en la poca visión de los dirigentes de antaño. Colo-Colo siempre dispuso de un capital renovable: su público. Históricamente ha sido el equipo que cuenta con mayores recaudaciones que el resto, aunque nunca mostró solidez institucional.
La preocupación de sus anteriores directivas fue destinar mucho dinero en función del equipo, pero no en la infraestructura del club.
Antonio Labán, visionario dirigente albo, adquirió los terrenos de Pedreros, en la década de los 60, y en 1975, a medio terminar, se quiso dar vida a esas moles de cemento, con una inauguración que nadie tomó muy en serio. Fue exactamente el 20 de Abril de 1975, pero a causa de las pocas comodidades que ofrecía no volvió a ser utilizado hasta el 30 de Septiembre de 1989 cuando, con Peter Dragicevic como Presidente, estrenó en sociedad el estadio "David Arellano" o “El Monumental”, como lo conocen los seguidores del “cacique”.
El esfuerzo fue enorme. Un recinto para 60 mil espectadores en la comuna de Macul, con una cancha de lujo y torres de iluminación poderosas, transforman al Monumental en uno de los mejores estadios de Chile.
Cabe destacar que la institución alba es, junto a Universidad Católica y Unión Española, uno de los tres equipos chilenos que poseen un estadio propio.

Bibliografía consultada

* Wikipedia
* Página oficial del Club Colo-Colo
* Los grandes clubes del fútbol mundial (Tomo I)
* El libro de oro de Colo-Colo 1925-1987 (Darío Rojas Morales, 1987)

seguir leyendo...

Un dream team de grandes de la literatura


El escritor español Javier Marías armó este equipo imaginario de literatos y justifica a cada uno de sus elegidos puesto por puesto.

Arqueros: Dos que jugaron en su vida en esa posición: Vladimir Nabokov y Albert Camus.

Lateral derecho: Henry James por ser de largo recorrido.

Central derecho: Dashiel Hammet que parecía un tipo duro.

Central izquierdo: Malcolm Lowry que al ser bebedor sería uno de esos defensas duros que no dejan pasar a nadie.

Lateral izquierdo: Valle-Inclán, un autor muy vivo con malas pulgas a ratos.

Mediocampo: Tres de largo recorrido: Como trabajador Thomas Mann; como 10 y cerebro del equipo y mente clara y organizadora del juego Marcel Proust; y William Faulkner que tiene mucho aliento.

Extremo derecho: como siete Joseph Conrad, capaz en pocos metros de crear gran desconcierto y admiración.

Centrodelantero: Thomas Bernhard porque era muy agresivo.

Extremo izquierdo: uno de esos jugadores finos y creativos como Lampedusa.

Banco de suplentes: Para momentos de crisis no estaría mal Conan Doyle que tendría gran capacidad de juego para el medio campo, en defensa: Raymond Chandler y en delantera un poeta: W. Yeats.

seguir leyendo...


Ningún jugador de verdadero talento debería jugar como defensa.

(MALCOM ALLISON, entrenador inglés)

seguir leyendo...


Probablemente sólo el amor ha sido definido más veces que el fútbol.

(CARLOS TORO, periodista español)

seguir leyendo...

Cancha Rayada (Fabián Casas - Argentina)


Caminamos, con mi viejo, por la playa de estacionamiento.
Es un día de calor sofocante
y en el asfalto recalentado
vemos la sombra de un pájaro negro
que vuela en círculos,
como satélite de nuestra desgracia.
Una multitud victoriosa, a nuestras espaldas,
ruge todavía en la cancha.
Acabamos de perder el campeonato.
La cabina del auto es un horno a leña;
los asientos queman y el sol que pega
en el vidrio, enceguece.
Pero no importa, como dos bonzos
dispuestos a inmolarse,
nos sentamos y enciendo el motor:
Fabián Casas y su padre
van en coche al muere.

seguir leyendo...


La NBA tenía un fenómeno que era Jordán, y él marcaba igual que el mejor. Y así tiene que ser. Decían que La Naranja Mecánica del '74 era el fútbol total, que jugaban al básquetbol con los pies. Los enfrentamos nosotros en el 72 con Independiente y Pipo Ferreiro, el técnico, me hizo jugar de cinco. Jugué en Amsterdam, donde perdimos 3-0. Era tal la superioridad, que en un momento lo miré al Zurdo López y le dije: “Zurdo, contalos, que son más”.

(LUIS GARISTO, ex jugador y técnico uruguayo)

Yo jugué contra ellos en el 4-0 (Mundial 74). ¡Eran como dieciséis! Y ahí surgió la famosa anécdota con nuestro arquero, Daniel Carnevali. íbamos perdiendo 2-0 y la pelota se fue atrás del arco. Carnevali fue corriendo a buscarla: “Pibe, no te apures”, le dije. “¿Por qué?, si vamos perdiendo dos a cero”, me respondió. Y yo le dije “Es que nos van a hacer diez”.

(ROBERTO ALFREDO PERFUMO, y esta anécdota extraída de su libro “Hablemos de fútbol”)

seguir leyendo...


Siempre dije que Gimnasia era lo máximo, como Brigitte Bardot. Ahora me di cuenta que Lanús es igual, pero con ojos más lindos.

(CARLOS RAMACCIOTTI, ex técnico de Gimnasia y Esgrima La Plata, a pocos días de asumir como DT de Lanús en 2004)

seguir leyendo...


No quiero saber más nada con Central, pensé que esta institución era otra cosa. No pienso volver, ya está decidido. Mi paso por el club fue una equivocación. Cuando arreglé mi préstamo pensé que iba a un grande, pero en estos meses me di cuenta de que no es así. Me equivoqué. Central es un puterío y yo no estoy acostumbrado a eso.

(ROMÁN DÍAZ, ex jugador centralista, al desvincularse del club rosarino en Noviembre de 2005)

seguir leyendo...

Tango y fútbol (Jesús Castañón Rodríguez - España)


Tango y fútbol. Fútbol y tango. Dos conceptos para describir el carácter popular. Dos gambetas al destino que encandilan las pupilas.
Dos filigranas que se hacen con las piernas para desconcertar a un enemigo ocasional. Dos productos del romanticismo que exaltan una realidad lejana que se añora, desde la magia de la infancia idílica o de los esquivos instantes de felicidad.
Tango y fútbol se han convertido en una seña de identidad, con sus propias músicas, culturas y formas de vida. Sintetizan un espíritu que concentra la nostalgia, la alegría desbordante y el amor por la cadencia del idioma.
Pero un primer análisis de sus insólitas relaciones en el siglo XX revelan que tango y fútbol han generado un variado panorama asentado en tres ejes: tangos de tema futbolístico, letristas y músicos y manifestaciones culturales integradoras.

TANGOS DE TEMA FUTBOLÍSTICO

Un primer bloque está dedicado a la presencia del fútbol en las letras de tangos. Si bien los tangos de tema deportivo también recogen referencias sobre boxeo y la pasión desbordante que combina hípica y apuestas, en el caso del balompié se documentan, en una primera recopilación, 47 tangos.
El tango balompédico concentra su atención en dos grandes bloques temáticos: los acontecimientos y la vivencia social apasionada.

1.1.- Hechos deportivos

Copa del Mundo


Un amplio apartado está formado por la vivencia en la Copa del Mundo en 1978 y 1982. La fase final celebrada en Argentina dio lugar a ocho composiciones triunfales: Marcha oficial del Mundial '78, The hit of Viva el Mundial, Los chicos del Mundial, La Copa tiene dueño, La Copa es de Argentina, El equipo del Mundial, Argentina, te queremos ver campeón y Argentina, te llevo dentro de mí. Y la fase final de España fue la cancha para “La milonga clementera” basada en el personaje del humorista gráfico Caloi.

Jugadores

Las emociones de los jugadores, sus ilusiones, sus ansias y sus sentimientos han sido ampliamente condensados en las letras, tanto para hacer referencia a los futbolistas en ciernes como a las grandes figuras.
Los primeros reflejan la realidad de la estrella en el potrero que fracasa en el fútbol profesional (Del potrero), la vivencia social de la lesión de una figura humilde (La mascota del barrio), las ilusiones depositadas en los niños que juegan y sueñan con ser grandes astros (Pelota de cuero, Déjele, señora, El sueño del pibe) y el aspirante que se convierte en un gran jugador (La realidad del pibe). Por su especial intensidad emotiva y retrato de las ilusiones depositadas en el balón destaca el tango de Reinaldo Yiso El sueño del pibe, que fue cantado por primera vez por la orquesta de Osvaldo Pugliese con la voz de Roberto Chanel.
Con relación al fútbol profesional, aparecen referencias a entidades argentinas y uruguayas que mantienen una fuerte rivalidad entre sí. Es el caso de las discusiones sobre la calidad de los conjuntos bonaerense de River Plate o Boca Juniors en Domingo a la noche y el reflejo del ambiente entre los equipos de Montevideo Nacional y Peñarol en La promesa.
Otra curiosidad es la presencia de futbolistas profesionales en las letras de los tangos. En algún caso para destacar la calidad frente al mito de Pelé en Dieguito Tango. Pero la preferencia es la inclusión de referentes para enmarcar la nostalgia y para disparar las ilusiones de los jóvenes por llegar a ser estrellas. La primera de estas circunstancias se da con la relación de Pedernera, Monzón y Gollet en Quién te ha visto Buenos Aires. La segunda, afecta a Benavídez, Méndez, Lacasia, Labruna, Boyé, Grillo, Pescia en Déjele, señora; a Emilio Baldonedo, Rinaldo Martino, Mario Boyé y Bernabé Ferreyra en la versión original de El sueño del pibe y a Mario Kempes y Diego Armando Maradona en la peculiar adaptación que este último le gusta realizar a El Pelusa.
Además cuentan con un tango específico jugadores argentinos, uruguayos y españoles. En el primer caso destacan las figuras de Bernabé Ferreyra y Diego Armando Maradona.
Del primero, que triunfó en River Plate, se ocuparon Laino y Dispagna en la letra y Miguel Padula y Francisco Germino en la música en “La fiera”.
Un caso realmente llamativo es el de Diego Armando Maradona. Futbolista aficionado a cantar, grabó el tema “Querida amiga” con el dúo Pimpinela y ha recibido el disco de platino al vender en unos pocos días 60.000 copias de “Yo soy el Diego de la gente”. Sin censuras, un doble cederrón que recoge las horas de conversación del astro con los periodistas Ernesto Cherquis Bialo y Daniel Arcucci en La Habana (Cuba) para la realización del libro autobiográfico “Yo soy el Diego de la gente”. Enamorado de los tangos, sin embargo le han dedicado tres de estas composiciones en italiano, los tifosi del Nápoles.
Tango de Maradona, originariamente, está escrito en napolitano para exaltar la felicidad que Diego produce en la gente. Maradona Tango refleja el favorable cambio sufrido por el Nápoles con El Pelusa.
De los jugadores españoles destaca José Samitier, futbolista del F. C. Barcelona y secretario técnico del Real Madrid con una gran capacidad de relación social que le llevaba a participar en la Peña Pepe, una tertulia en el Café Baviera de la calle de Alcalá donde intercambiaba opiniones con personalidades como el doctor Gregorio Marañón, el torero Juan Belmonte y el escritor José María de Cossío.
Para la historia del tango cabe reseñar su amistad con Carlos Gardel desde que realizó una gira por Europa en 1923. El Zorzal, apasionado de su caballo Lunático y forofo del Racing Club de Avellaneda, presenció la final de la Copa del Rey de 1928 en Santander, entre la Real Sociedad de San Sebastián y el F. C. Barcelona. En el partido del día 21 de mayo cayeron lesionados Platko, Castillo, Perera y Samitier y, tras el encuentro, Gardel les animó la velada y planificó una gira por Argentina y Uruguay que llevaría a la entidad azulgrana a enfrentarse a River Plate, Boca Juniors, una selección de jugadores de Rosario, Nacional y Peñarol en Montevideo.
Al término de la gira Gardel dedica a su amigo el tango Sami, con letra de Lito Mas y música de Nicolás Verona.
Entre los futbolistas uruguayos cuenta con un tango específico el emblemático José Francisco Sasía, internacional con la celeste y jugador de los equipos uruguayos Defensor, Peñarol, Nacional y Racing, así como de los argentinos Boca Juniors y Rosario Central. Esta composición, con letra de Jaime Roos, se denominó Al Pepe Sasía y exalta su coraje, ardor y picardía.

1.2.- La vivencia social apasionada

El otro gran centro de interés es la vivencia social del fútbol. Una experiencia apasionada que encaja en todos los ámbitos de la vida personal, de los recuerdos del barrio y de la vida cotidiana del Río de la Plata.
Se reseña la nostalgia del pasado en ¿Sabés, Buenos Aires? y Tiempo de tranvías.
La vida cotidiana de Uruguay se registra en La promesa. Pero la vida diaria de Argentina presenta más variantes: el barrio y su actividad (en Calles de Buenos Aires, Del barrio, Para poder volver, A Héctor Varela, Villa Crespo de mi ayer, Vuelvo al barrio, Quién te ha visto, Buenos Aires, Buenos Aires, Al amigo soñador y Paredón y después); el fútbol como tema de conversación (Domingo a la noche, Desde el café y Carloncho), como fuente de valores (La canción del deporte) y como elemento para definir épocas relacionadas con la televisión, la adolescencia o la violencia (Tirate un lance, Canción de mi adolescencia y Por qué).
Si el fútbol forma parte imprescindible de la vida social y de las tertulias, alcanza una especial emoción en la vivencia de pasiones desbordadas de los hinchas que se recoge en Lo que nunca deschave, Amarrete y Desde el tablón. Una mirada que se completa con la vivencia del niño enfermo en La número cinco y con la crítica de la mujer a sus excesos en esposas que sufren (Amigotes) y en el retrato de galanes de mediana edad que han sustituido la vida por el balompié como en De la canilla.

LETRISTAS, MÚSICOS E INTÉRPRETES

Un segundo eje en el panorama del tango está dedicado a las personas que dieron voz, música y expresión artística a la pasión del fútbol. Diversas orquestas y solistas han disparado los latidos de los oyentes al embotellar la nube de las mágicas emociones del fútbol.
Entre otros letristas y músicos destacan: Pepe Aguirre, Osvaldo Avena, A. Aznar, Juan Sebastián Bella, Hilda Bevacqua, Miguel Bonano, Antonio Botta, Miguel Buccino, Enrique Campos "Inocencio Troncone", Juan Cao, Mario Clavel, Gustavo Cosentino, Saúl Cosentino, Orestes Cuffaro, Martin Darre, Degrossi, Dispagna, Omar Facelli, Hebert Fayet, Enrique Ferrari, Horacio Ferrer, J. Fontana, Manuel Reyes García "Lito Bayardo", Raúl Garello, Francisco Germino, Roberto Giménez, J. Guichandut, Laino, Natalio Lamicela, Rafael Lauria, Francisco Lomuto, Nolo López, Héctor Marco, Alberto Margal, Lito Mas, H. Morales, Jorge Moreyra, Héctor Negro, Julio Nudler, Miguel Padula, Armando Pontier, Juan Puey, N. Rama, Edmundo Rivero, Jaime Roos, O. Rubens, Sheriko, Federico Silva, Luis Spinelli "Roberto Morel", Osvaldo Tarantino, Adriana Varela, Nicolás Verona, Reinaldo Yiso y Zeliz Blanco.
Y además, se da el caso curioso de las creaciones del humorista gráfico Caloi o de la hinchada del Nápoles para expresar, respectivamente, las esperanzas ante la Copa del Mundo de 1982 en España y su agradecimiento al ídolo Maradona.

Futbolistas y músicos

Un caso curioso es el de los futbolistas que fueron músicos de tango como el del violinista Raimundo "Mumo" Orsi, jugador del Independiente de Avellaneda y de la Juventus de Turín e internacional con las selecciones de Argentina y de Italia. Su carrera futbolística alcanzó su esplendor en los Juegos Olímpicos de 1928, durante la final entre Argentina y Uruguay, y en 1934 al proclamarse campeón en la Copa del Mundo con Italia.

CULTURA

Literatura


La creación literaria ha aunado tango y fútbol en relatos y obras de teatro. Es el caso de Roberto Fontanarrosa en "Wilmar Everton Cardaña, número 5 de Peñarol" y "Cielo de los argentinos". En el primer cuento, recrea una situación vivida en la final del 3 de noviembre de 1954 entre Peñarol y Nacional de Montevideo, que dio lugar al tango La número cinco. El niño José Petunio Inveninato, postrado en la cama del Hospital Muñoz como consecuencia de una enfermedad irreversible, pide por carta al central Wilmar Everton Cardaña que le lleve firmada por el equipo la pelota del encuentro. Cardaña central rudo, viril, con coraje y de aspecto sobrecogedor se echa a llorar tras leer la carta. Peñarol pierde el encuentro por goleada y toda la plantilla del club se acerca a visitar al niño. Le ofrecen el balón solicitado y el chico, decepcionado por la derrota, insulta a Cardaña y le tira el balón a la cara. En ese momento Cardaña se enoja, le realiza su entrada de la patada voladora y le fisura cuatro costillas.
En "Cielo de los argentinos", imagina un edén donde se disputan los mejores partidos de fútbol, entre ellos el clásico entre River y Peñarol, y están presentes las grandes estrellas del tango como el hincha de Racing, Carlos Gardel.
En teatro, la pasión por el fútbol ha sido llevada a escena en la obra Once corazones, estrenada el 18 de febrero de 1999 en el bonaerense Teatro de la Ribera. A través de un lenguaje escénico que recurre a la música, dos guitarras, dos voces, la narración y varias coreografías, Miguel Cantilo y Jorge Durietz relatan la historia de un club de barrio que, como consecuencia de los intereses económicos de uno de sus socios, acaba vendiendo su sede central. En ocho temas interpretados en forma de duetos con tangos de ritmo rápido y cortado, reivindican la nostalgia de los potreros y la decepción por el actual funcionamiento del negocio del fútbol y sus excesivos intereses comerciales.

Sellos y Exposiciones

A finales del siglo XX las relaciones culturales y vitales de las emociones del espíritu argentino han dado lugar, en 1999, al trabajo filatélico Literatura, música popular y fútbol, de Nuevo Milenio y, en octubre y noviembre de 2000, a la Megaexposición Tango en el Palais de Glace de Buenos Aires y en el que se llevaba a cabo una escenificación de El sueño del pibe.

El diapasión de las emociones

Un caso curioso es la tendencia a expresar la vida de los deportistas en clave de tango, asociando el estado de ánimo de acontecimientos deportivos a dichas composiciones musicales o expresando sus sentimientos con fragmentos de canciones.
Este hecho se puede constatar en los libros de memorias ¡Gracias, vieja! y Yo soy el Diego de la gente. Diego Armando Maradona, que se declara enamorado de escuchar y cantar este tipo de música, recuerda la profunda emoción del recibimiento en Nápoles a los sones de "El Choclo". Alfredo Di Stéfano, admirador de Carlos Gardel, recuerda sus conversaciones con José Samitier, la persona que lo quiso traer a España y al que le gustaba narrar los lances de la vida con letras de tangos. Samitier, amigo personal de Carlos Gardel, le llamaba Percanta, en alusión a la composición de Pascual Contursi, "Mi noche triste", que fue el primer tango grabado por el uruguayo Carlos Gardel.
Además, Di Stéfano narra la primera derrota del Real Madrid en octavos de final de la Copa de Europa, frente al Barcelona el 23 de Noviembre de 1960, con la letra del tango "Bronca".
Esta forma de expresión no sólo se ha limitado a los jugadores, sino que también ha hecho fortuna en el mundo de la comunicación. Está presente en el estilo barroco y literario de relatos que emplea el semanario argentino El Gráfico, en la sintonía del programa televisivo Polémica en el fútbol en el Canal 11 de Buenos Aires -con Desde el tablón- y en la ambientación musical de la película Calles de Buenos Aires con el tango del mismo título. Quizá el dato más llamativo ha estado en la radio y ha corrido a cargo de Bernardo Bergé. Hijo del cantor Claudio Bergé, ha creado en los años 90 el microespacio B. B. Gol en el Aire para reunir deporte y el tango en una original síntesis donde tienen cabida los deportistas con producciones especiales sobre la actualidad mundial, cortinillas musicales, recitados, poemas, reportajes, etc.

EPÍLOGO

En resumen, fútbol y tango encandilan las pupilas, disparan el romanticismo, exaltan la magia de los grandes acontecimientos y de su vivencia apasionada hasta impregnar la vida diaria y conformar un estilo de vida y de expresión lingüística.
Las melódicas notas del bandoneón en una obra de teatro, 47 tangos de tema futbolístico, la presencia de dos compositoras (Hilda Bevacqua y Adriana Varela), el paseo del intérprete Carlos Gardel con el dibujo de Clemente para la Copa del Mundo de 1982… concentran la nostalgia, la alegría desbordante y el amor por la cadencia del idioma.

Bibliografía y discografía general

BARELLA, Humberto, El tango después de Gardel, Buenos Aires, Editorial Corregidor, 2000.
BURNS, Jimmy, Maradona, La mano de Dios, Madrid, El País-Aguilar, 1996.
CANTILO, Miguel-DURIETZ, Jorge, Once corazones, Buenos Aires, Teatro de la Ribera, 1999.
CAROL, Màrius, El Barça, una pasión sin fronteras, Barcelona, Barcanova, 1998.
CASTAÑÓN RODRÍGUEZ, Jesús, "Gambetas que encandilan las pupilas", La Página del Idioma Español, Río de Janeiro, 21 de diciembre de 2000.
CLUB DEL TANGO, http://www.clubdetango.com.ar, Buenos Aires.
DI STÉFANO, Alfredo, Gracias, vieja, Madrid, Aguilar, 2000.
EDUARDO RAFAEL, "El deporte y Gardel", en Gardel Extra III ¡Qué los cumpla feliz, Troesma!, Los Ángeles, Tango Reporter, 1998.
"’El Pelusa’ triunfa en Argentina con un disco en el que relata su vida", La Voz de Asturias, Oviedo, 24/25 de Diciembre de 2000.
FONTANARROSA, Roberto, "Wilmar Everton Cardaña, número 5 de Peñarol", en El mayor de mis defectos y otros cuentos, Buenos Aires, Ediciones de la Flor, 1997, págs. 55-64.
FONTANARROSA, Roberto, "Cielo de los argentinos", en Uno nunca sabe y otros cuentos, Buenos Aires, Ediciones de la Flor, 1999, págs. 301-315.
GARCÍA CANDAU, Julián, Los mundiales de fútbol, Madrid, El Independiente, 1990.
MARADONA, Diego Armando, Yo soy el Diego de la gente, Buenos Aires, Planeta, 2000.
MARADONA, Diego Armando, Yo soy el Diego de la gente. Sin censuras, Buenos Aires, Sony, 2000.
MARADONA, Diego Armando-DÚO PIMPINELA, Querida amiga, Buenos Aires.
MASSARINO, Marcelo, "’El hombre que está solo y espera’ y la cultura futbolística de los argentinos", Lecturas: Educación Física y Deportes número 18, Buenos Aires, febrero de 2000.
Megaexposición Tango, Buenos Aires, Palais de Glace, Octubre y Noviembre de 2000.
MERCÉ VARELA, Andreu, Josep Samitier, Barcelona, Barcanova, 1998.
NUEVO MILENIO, "Literatura, música popular y fútbol", Lecturas: Eduación Física y Deportes número 17, Buenos Aires, diciembre de 1999.
PUENTE, Carlos de la, "España y América: lo que nos une y separa en el lenguaje deportivo", en El idioma español en el deporte, Madrid, Fundación Efe, 1994, págs. 388-393.
ROMANO, Eduardo, Las letras del tango, Antología cronológica 1900-1980, Córdoba, Editorial Fundación Ross, 2000.
SESSA, Aldo, Tango, Buenos Aires, Sessa Editores, 1999.
TANGO SHOW, http://www.tangoshow.com, Buenos Aires.
VARELA, Sergio, Tangos que cantó Gardel, Buenos Aires, Distal, 1998.
VILAGUT, Miquel (Coordinador), Barça, centenario de emociones, Barcelona, Lunwerg Editores, 1999.

Discografía de tangos

AGUIRRE, Pepe, La realidad del pibe.
AZNAR, A.-YISO, Reinaldo, La mascota del barrio.
BELLA, Juan Sebastián, Buenos Aires.
BEVACQUA, Hilda, Los chicos del Mundial.
BONANO, Miguel-DEGROSSI, Déjele, señora.
BOTTA, Antonio-LOMUTO, La canción del deporte.
BUCCINO, Miguel-CAO, Juan, Amarroto.
CALOI-OLIVER-VEZZANI, A.-FARUK-GURVICH, N.-DOLINA, A. R., La milonga clementera.
CLAVEL, Mario, Carloncho.
COSENTINO, Gustavo-COSENTINO, Saúl, Por qué.
DARRE, Martin, Marcha oficial del Mundial '78.
FACELLI, Omar, Amigotes.
FAYET, Hebert, La promesa.
FAYET, Hebert, Villa Crespo de mi ayer.
FAYET, Hebert, Al amigo soñador.
FAYET, Hebert, A Héctor Tarela.
FERRARI, Enrique, Del barrio.
FERRER, Horacio, Paredón y después.
FERRER, Horacio-TARANTINO, Osvaldo, Canción de mi adolescencia.
GARCÍA, Manuel Reyes "LITO BAYARDO"-MARGAL, Alberto, Vuelvo al barrio.
GUICHANDUT, J.-RUBENS, O., Domingo a la noche.
HINCHAS DEL NÁPOLES, Tango de Maradona.
HINCHAS DEL NÁPOLES, Dieguito Tango.
HINCHAS DEL NÁPOLES, Maradona Tango.
LAINO-DISPAGNA-PADULA, Miguel-GERMINO, Francisco, La Fiera (Bernabé Ferreyra).
LAURIA, Rafael-LAMICELA, Natalio, Quién te ha visto, Buenos Aires.
LÓPEZ, Nolo-MORALES, H., Calles de Buenos Aires.
MARCO, Héctor, Tirate un lance.
MAS, Lito-VERONA, Nicolás, ¡Sami!
MOREYRA, Jorge-CAMPOS, Enrique "INOCENCIO TRONCONE", Del potrero.
NEGRO, Héctor-AVENA, Osvaldo, Desde el tablón.
NEGRO, Héctor-GARELLO, Raúl, Tiempo de tranvías.
NUDLER, Julio-COSENTINO, Saúl, Desde el café.
RAMA, N.-FONTANA, J., The hit of Viva el Mundial.
RAMA, N.-FONTANA, J., La Copa tiene dueño.
RAMA, N.-FONTANA, J., La Copa es de Argentina.
RAMA, N.-FONTANA, J., El equipo del Mundial.
RAMA, N.-FONTANA, J., Argentina, te queremos ver campeón.
RIVERO, Edmundo-MARCO, Héctor, Pelota de cuero.
ROOS, Jaime, Al Pepe Sasía.
SHERIKO-RAMA, N., Argentina, te llevo dentro de mí.
SILVA, Federico-PONTIER, Armando, Para poder volver.
SPINELLI, Luis "ROBERTO MOREL"-GIMENEZ, Roberto, Lo que nunca deschavé.
VARELA, Adriana, De la canilla.
YISO, Reinaldo-CUFFARO, Orestes, La número cinco.
YISO, Reinaldo-PUEY, Juan, El sueño del pibe.
ZELIZ BLANCO, ¿Sabés, Buenos Aires?.

(artículo de Jesús Castañón Rodríguez, doctor en Filología Hispánica, profesor de Lengua Castellana y Literatura en Educación Secundaria)

seguir leyendo...


–¿Qué podemos esperar del fútbol en los próximos años?

–Creo que vale la pena concentrarse en el verbo. No me gustaría sólo "esperar" del fútbol. Me gustaría contribuir a "pedir" que el fútbol no sólo sea la reivindicación de los que ganan y la condena de los que pierdan. Me gustaría que viniera un fútbol en el que hubiera más sitio para la creatividad y menos lugar para palabras que no debieran caber, como "fracaso". La tendencia, de todas maneras, es que el fútbol de "alta competición" se vuelva más un acto productivo que un acto lúdico.

–Y siguiendo con el futuro, ¿cómo se imagina el fútbol dentro de... 50 años?

–Al fútbol le pasan muchas cosas parecidas a las que le pasan al mundo. Y me cuesta imaginarme el mundo. Ojalá que dentro de cincuenta años en cualquier tiempo que sea haya gentes que conserven esas sensaciones de libertad, de imaginación y de pertenencia que el fútbol puede darnos.
Ojalá que el fútbol transcurra en un mundo en el que ni los goles ni la gente sean mercadería.


(entrevista al escritor Ariel Scher, extraída del portal digital "Río Negro" del domingo 7 de Mayo de 2006)

seguir leyendo...


El talento apenas sirve.

(DUNGA, ex jugador y actual seleccionador de Brasil, despotricando contra la mejor tradición del fútbol carioca, Julio 2006)

seguir leyendo...


La pelota no admite trucos, sólo efectos sublimes.

(JEAN GIRAUDOUX (1882-1944), novelista y dramaturgo francés)

seguir leyendo...

No le hagás penal (Pablo Pedroso - Argentina)


-¡No le hagás penal! ¡No le hagás penal!- le grité desesperado al Cabezón pero ya era tarde.
Su pierna izquierda barría sin ningún pudor al rapidito de Baralo. Y Martínez, como nunca, siguió la jugada de cerca y pitó la infracción: Penal. ¡A llorar a la iglesia!
El Cabezón no entendía por qué semejante enojo de mi parte, por qué lo puteaba sin parar:-Vamos ganando 3 a 0 fácil y el partido ya se termina, Flaco. ¡Tanto quilombo por un penal! ¿Qué le podía explicar? ¿Que prefería el gol de una, de jugada, que de penal? ¿Que yo sabía que el que lo iba a patear era el mismísimo Lucero? ¿Que estuvo todo el partido esperando una oportunidad como esta? Nada, no le dije más nada. ¿Para qué? Si igual, no hubiera entendido un pomo.
Me fui hacia el arco, resoplando un poco, mucho, manoteé la toalla y me sequé el sudor de la frente. Hice algo de tiempo, miré los rostros de la gente en la popular y no me di vuelta hasta que los silbidos confirmaron lo que sólo yo sabía. Lucero quería patear el penal. Giré y lo vi venir. Avanzaba lento y seguro. Se abría paso entre los suyos buscando la pelota, sin escuchar a nadie, sin mirar a nadie. Los ojos clavados en mí. “Otro arquero patea penales” dirían en las radios, “como Saja, Rogerio Ceni o como el mejor de todos: Chilavert”.
“¿La primera vez que patea un penal Lucero?”
preguntaría algún relator. “Si, si, la primera vez”, respondería el comentarista con cierto miedo a equivocarse, un poco perdido, inseguro, entre sus apuntes y sus estadísticas. “Estamos presenciando un momento único, señoras y señores”. El relator intentaría darle un poco de fantasía a su transmisión. “El enfrentamiento entre el maestro y su discípulo, entre la juventud y la experiencia!”. Palabras más, palabras menos le contarían a la gente lo que la gente ya sabe: que fui el suplente de Lucero durante 7 años; que él ya tiene 36 pirulos y yo apenas 25; que seguramente él me enseñó tooooodo lo que sé; que hace tan sólo 3 meses Lucero rescindió su contrato y se alejó del club en el que jugó todo su vida sin explicar demasiado por qué; que la vida nos hizo muy amigos y ahora, con esas cosas que tiene el fútbol, nos pone frente a frente y bla, bla, bla… “¿Me pareció a mí o no se saludaron Donato y Lucero?” deslizaría cargado de intención algún comentarista.
“Es cierto, muy cierto. Bueno, convengamos que siempre se corrió el rumor de que las cosas no terminaron bien entre los dos”. Acotaría un cronista que informa desde el campo de juego. “¡No me diga!”, se haría el tonto el relator. “Pero ¿Usted sabe algo, mi amigo? Es llamativo, ¿no? Lucero nunca pateó un penal y justo se le ocurre patear ahora, contra su ex club, frente a su ex suplente. Mmm… algo pasó”. “Dicen que entre ellos hubo un asunto de polleras”. “Lo noté nervioso a Lucero”, arrancaría el relator de otra transmisión. “Y, éste no es un partido cualquiera”, mencionaría su comentarista. “Ahora no”, se apuraría a meter un bocadillo el cronista de abajo. “Ahora el que parece nervioso es al Flaco Donato”. ¿Cómo no iba a estar nervioso? Nos enfrentábamos Lucero y yo.
Afuera podían estar diciendo lo que quieran pero los únicos que sabíamos la historia éramos él y yo. No, miento: él, yo y Claudia. Justamente Claudia. Ella estaba en la platea. En el lugar de siempre, en el asiento de siempre, el mismo asiento desde el que alentó a su ex, el mismo asiento desde el que me alienta a mí. ¿Qué habrá sentido? Ni idea, jamás le pregunté. Mejor dicho, jamás quise saberlo.
En ese momento tampoco la busqué con la mirada. ¿Para qué? ¿Para ponerme triste si descubría que lo miraba a él? No tenía sentido. Traté de concentrarme en la pelota, de adivinar cuál sería la opción que elegiría Lucero. Media cancha lo puteaba pero a él no le importó.
Él quería hacerme un gol a mí, no a ellos, no a su ex club. ¿Y yo por quién atajaba? ¿Por el club, por mí, por él o por ella? No lo tuve claro. Dudé. Tal vez por eso fue gol.
Lucero no lo gritó y yo preferí ir a buscar la pelota adentro, pelearme con alguno, cualquier cosa con tal de no mirar a la platea, con tal de no enterarme nunca si Claudia festejó el gol.


(extraído del excelente blog de Pablo Pedroso sobre cuentos de fútbol)

seguir leyendo...


¿Viviste algún momento desagradable en Colombia?

Viví situaciones de inseguridad como las que también sufrimos en la Argentina, pero a mí no me rozaron. La pasé bárbaro durante cinco años. En Cali estuvimos cerca del cordón montañoso donde paran los guerrilleros. Vivíamos a cinco cuadras de la cordillera. A veces, de madrugada, escuchábamos ráfagas de ametralladora. Teníamos preocupación, no miedo. Mi esposa estuvo más expuesta. Se quedaba sola con los chicos mientras yo concentraba y jugaba. Pero es más valiente que yo, siempre me siguió con la valija y los hijos.

¿América era el "caballo del comisario"?

Yo sólo estuve en el 86. Venía de ganar 4 torneos consecutivos y ese año logramos el penta. Era el equipo más poderoso, lleno de jugadores de primer nivel.

¿Es cierto que a Ochoa Uribe le temían todos, hasta el propio presidente del América?

No tanto… Era un técnico rígido, superexigente. Estaba mañana y tarde con el jugador. Hacía un turno en la cancha y otro de videos. Mirábamos fútbol seis días por semana, salvo los miércoles. Tenía fama de loco, pero no se comió crudo a nadie.

(CARLOS ISCHIA, ex jugador, actual técnico de Boca Juniors, recordando su exitoso paso por Colombia en la década del '80)

seguir leyendo...


Si todo lo demás falla, puedes esperar al primer córner y atarle los tirabuzones a un poste.

(VINNIE JONES, ex jugador británico, explicando sus "métodos" para marcar al holandés Ruud Gullit)

seguir leyendo...


A Ramón Díaz lo vieron que era riojano y creyeron que era boludo. De otro riojano también pensaron lo mismo y es Presidente de la Nación.

(CÉSAR LUIS MENOTTI, técnico argentino, en declaraciones a la revista "Mística" Nº 39, 10/1/98)

seguir leyendo...

Maradona (Andrés Calamaro - Argentina)


Maradona no es una persona cualquiera,
es un hombre pegado a una pelota de cuero.
Tiene el don celestial de tratar
muy bien al balón, es un guerrero.

Es un ángel y se le ven las alas heridas,
es la biblia junto al calefón.
Tiene un guante blanco calzado
en el pié del lado del corazón.

No me importa en que lío se meta
Maradona es mi amigo
y es una gran persona el diez.
En el alma guardo la camiseta de
Boca que me regaló alguna vez.

Diego Armando
estamos esperando que vuelvas,
siempre te vamos a querer.
Por las alegrías que le das al pueblo
y por tu arte también.

Maradona no es una persona cualquiera,
es un hombre pegado a una pelota de cuero.
Tiene el don celestial de tratar
muy bien al balón, es un guerrero.

Tiene el don de tratar
muy bien al balón.
Tiene el don de tratar
muy bien al balón.


seguir leyendo...


Todos los días de la semana, de dos a tres de la tarde, el "Bocha" Ponce tiraba centros y Hugo Gottardi cabeceaba. Todos los días. Una vez fuimos a jugar a Córdoba. Centro de Ponce, gol de Gottardi.
A la mañana siguiente leo el diario: “Con un oportuno cabezazo ganó Estudiantes", ¿Oportuno? Hace cuatro meses que todos los días de dos a tres Ponce tira el centro para que Gottardi cabecee.

(CARLOS BILARDO, técnico argentino, Campeón del Mundo en México '86)

seguir leyendo...


Bueno..., él físicamente es un "mostro".

(IVAN ZAMORANO, respondiendo al ser consultado acerca del delantero austríaco Antony Polster, antes del duelo entre ambas selecciones en el Mundial de Francia 98)

seguir leyendo...


Me encantan los veranos. Nunca pierdes partidos.

(ROY EVANS, ex entrenador del Liverpool)

seguir leyendo...

Juan Gómez González "Juanito" (España)


Genio y figura

Juan Gómez González conocido como "Juanito" nació en Fuengirola, Málaga, el 10 de Noviembre de 1954, y falleció el 2 de Abril de 1992 en un trágico accidente de carretera, pero su aura sigue viva en el mítico Estadio "Santiago Bernabeu".
Fue un extremo derecho de gran calidad y enorme imaginación que dejó jugadas inolvidables en las retinas de los madridistas.
Como buen extremo nunca supo de términos medios: fue “Juanito” o “Don Juan”, héroe o villano. Temperamental dentro y fuera del campo, estuvo durante más de diez años en primera fila de la actualidad madridista. Juan Gómez González jamás defraudó a los que esperaban que sus actuaciones en el Real Madrid y en la selección le acreditaran como uno de los “grandes”. Como tampoco defraudó a los que pensaban que, por encima de todo, estaba su amor hacia la institución blanca. “Algún día volveré al Madrid”, dijo, pero se equivocaba. Juanito nunca se fue, siempre estuvo presente en nuestra memoria. Un hombre que amó tan intensamente al Real Madrid, que defendió con todas las armas posibles a este Club, no podía alejarse de su casa.

De la escuela a la calle

Juan Gómez “Juanito”, nació el 10 de Noviembre de 1954 en Fuengirola (Málaga). Hijo de un albañil, Juan era el primogénito de una modesta familia en la que luego vendrían otros cuatro vástagos: Carmen, Juani, Juan Antonio y Claudia. Juanito era un niño juguetón y travieso. Con dos años ingirió un frasco de píldoras y tuvo que ser sometido a un lavado de estómago en un centro hospitalario. Pronto le bautizaron en el barrio: “Juanillo el viejo”.
Como tantos otros chicos de su edad, aprendió a jugar al fútbol en la escuela de la calle. Será allí, en la calle, donde marque sus primeras pasiones… Y se meta en las primeras peleas. “Era el peleón de mi barrio –diría más tarde-. Siempre estaba metido en líos. Y me daban. Una vez, tras pelearme, al darme la vuelta me llegaron a romper una caña en la espalda. Y en otra pelea, cuando ya estaba a varios metros, el otro me pegó una pedrada en la cabeza y me hizo una brecha. Tampoco era muy difícil acertarme con esta cabeza que Dios me ha dado”, comentó con sorna. Y es que Juanito era capaz de reírse de sí mismo.
No era la primera ni la última. Juanito derramó mucha sangre jugando, sangre impregnada de fútbol desde su nacimiento. El malagueño lo tuvo claro desde el primer momento: el fútbol era su pasión y debía ser su vida. Así comenzó una larga carrera deportiva marcada por innumerables relaciones de amor y odio, de admiración y rencores. Una carrera que se empezó a gestar en el Aspes, su primer equipo oficial, ya con el “7” en la espalda, para ir rápidamente al juvenil del Fuengirola.
Tal vez fuera una premonición, o su primer dribling al destino. Lo cierto es que Juanito comenzó su carrera deportiva rozando los límites de lo permitido, arriesgando. Corría el año 1968. El chaval tenía demasiado talento para desaprovecharlo en juveniles, pero no tenía la edad exigida para debutar en Primera Regional. Y surgió el dilema: el equipo de su ciudad natal, el Fuengirola, lo necesitaba. Y jugó. Le falsificaron la ficha. Juan Gómez González tenía por entonces 14 años y un brillante futuro deportivo por delante. Su calidad apremió el ritmo de su ascensión, tan vertiginosa que apenas tuvo tiempo para reflexionar.

El Atlético le rechaza por dos veces

Tras sus primeros escarceos con el Fuengirola ficha por el Atlético de Madrid. Ángel Castillo lo descubre para el Atlético de Madrid cuando sólo contaba 13 años de edad vuelve a insistir ante el equipo rojiblanco, pero a pesar de las ofertas, siguió una temporada más en el Fuengirola, en categoría regional, hasta que Víctor Martínez formalizó su fichaje con el Atlético por cinco temporadas. Los dirigentes atléticos le matricularon interno en el colegio Buen Consejo, donde sería algo más que un ídolo escolar.
Su etapa como rojiblanco no puede comenzar mejor, y eso que no debuta hasta que no cumplió los 15 años. De aquí en adelante, su ascenso es espectacular. Su proyección es tan rápida como su juego. Del juvenil pasa al filial de Tercera, cuando aún no había cumplido los 16 años. El entrenador de este equipo no vio las grandes condiciones que el jugador llevaba dentro y el jugador estuvo un tanto marginado. Esta era la primera equivocación de una larga cadena de errores que impidieron que Juanito triunfara en el Atlético.
Cuando le cierran las puertas del Atlético, le intentan ceder al Calvo Sotelo, pero el jugador no acepta y retorna a Fuengirola cuando aún no ha cumplido los 18 años. Sin embargo, la llegada del alemán Max Merkel y sus deseos de contar con el jugador, hace que éste, que ante todo desea triunfar en la elite del fútbol, vuelva al club colchonero con el que firma unas nuevas condiciones: 250.000 pesetas de ficha y 22.000 de sueldo.

Lesión de tibia y peroné

Sin embargo, su sueño se desvanece pronto. Sólo viaja a los torneos veraniegos y en calidad de suplente. Y, lo que es peor, jugando contra el Benfica, a beneficio de los damnificados de Managua, en una jugada desafortunada se rompe la tibia y el peroné tras un choque con Henrique. Juanito tarda toda una campaña en recuperarse, y cuando lo hizo, en julio de 1973, Juan Carlos Lorenzo, a la sazón entrenador de los rojiblancos, no cuenta con sus servicios. Es la segunda vez que el Atlético rechaza al jugador y la segunda ocasión en la que se equivoca de forma rotunda, dejando escapar a unos de los genios que ha dado el fútbol español.
El Sevilla rechaza el ofrecimiento de los atléticos de acoger cedido al malagueño porque, según penaban, “estaba cascado”. Lo cierto es que mucha gente se estaba equivocando con el fino extremo. Todos hablaban de él, pero muchos, los que no le han visto jugar y actúan “de oído”, se equivocan. Por fin, José María Negrillo, un hombre que siendo entrenador del Madrileño pudo comprobar la calidad del jugador, decide llevárselo al Burgos. El primer año de Juanito en el conjunto castellano fue difícil, ya que el equipo estuvo a punto de descender.
Cumplida la temporada, el Atlético le da la baja definitiva y el malacitano ficha por el Burgos. Con Naya y Müller sobresale en el equipo burgalés. Juega un gran partido en Madrid, ante el Atlético, demostrando la equivocación del club rojiblanco al dejarle escapar. A este partido le suceden otras extraordinarias actuaciones que hacen que el seleccionador nacional, Ladislao Kubala, se fije en él y le lleva a Montreal. Juanito se convierte en un jugador codiciado por los poderosos. Sus días en el Burgos estaban contados.

Real Madrid, un sueño cumplido

Juan siempre confesó que, siendo niño, su equipo preferido fue el Zaragoza, pero con los años su gran ilusión se convirtió en ser jugador del Real Madrid. Así lo expresó muchas veces, incluso cuando el Barcelona llegó a ofrecer 50 millones por su adquisición y la de Manzanedo, entonces portero del Burgos. El 19 de Noviembre de 1976 ve cumplido, por fin, su gran sueño: fichar por el Real Madrid. Como él mismo reconoció posteriormente, “llegar a esta casa era cono tocar el cielo, pues prefería ante todo al Real Madrid como equipo y a Madrid como ciudad”. Sus palabras escondían un secreto anunciado a voces: El Barcelona también pujaba por él, pero el Madrid se le adelantó por muy pocos días.
El malagueño se incorpora al Real Madrid en la temporada 1977-78, debutando con la camiseta blanca en México, ante el Guadalajara. Ese mismo año juega su primer partido en el Camp Nou, de imborrable recuerdo. Aquel día Juanito formó parte de la delantera blanca junto a Jensen y Santillana. El extremo hizo un partidazo, colaboró de forma decisiva en dos de los goles y el Madrid ganó 2-3, rompiendo una racha negativa que duraba siete años. Todo ello a pesar de estar aún convaleciente del botellazo sufrido días antes en Belgrado, jugando con la selección, y en donde el combinado español obtuvo el pasaporte para a Argentina tras doce años de ostracismo sin participar en un Mundial.

Una década de blanco

En los diez años que militó en el Real Madrid, Juanito fue capaz de dividir a parte de la parroquia blanca en dos corrientes de opinión. De un lado estaban sus admiradores, defensores a ultranza del temperamento racial, puristas del quiebro individual, de la espontaneidad en el juego y en la palabra. Del otro lado, los que preferían para el Madrid un modelo encorsetado, más conservador, de hacer y no decir. Pero ninguno discutía que el andaluz era un buen jugador, “a veces grande”. Juanito fue centro de atención y protagonista de innumerables tardes de tertulia, en las que el aficionado blanco escrutaba hasta el más mínimo detalle y en las que cualquier particularidad de su juego era puesta a debate.
Su trayectoria en el Real Madrid está jalonada de tardes de gloria y de algunos momentos tristes. En sus diez años en el Club consigue dos Copas de la UEFA, cuatro Ligas, dos Copas del Rey, una Copa de la Liga. Además, fue subcampeón de la Copa de Europa (1981) y subcampeón de la Recopa (1983). A título individual obtuvo un “Pichichi” en la Liga con 17 goles (1983-84).
Juanito estuvo presente en las grandes remontadas conseguidas por el Real Madrid en el Bernabéu, aquellas que ya han pasado a la historia de las grandes gestas blancas. En el año 1980 fue el protagonista de la eliminatoria ante el Celtic, ya que tras perder 2-0 en Glasgow, un gol suyo (el tercero del equipo), en el partido de vuelta supuso el pase a la semifinal de la Copa de Europa. Estas inolvidables noches se repetirían, años más tarde, ante el Inter, Borussia y Anderlecht. Fuero grandes borracheras de fútbol, de goles y de alegría compartido por todo el madridismo, con Juanito, uno de los líderes del equipo, a la cabeza.

Aquellos malditos dos segundos

Pero en la carrera de Juanito ha habido dos momentos especialmente oscuros y en ambos la UEFA le sancionó duramente. El primero sucedió en Noviembre de 1978, en un partido de Copa de Europa, en un partido de Copa de Europa frente al Grasshoppers. Juanito perdió los nervios y agredió a un juez de línea. Estuvo dos años sin poder jugar en Europa.
El segundo lunar lo tuvo en Abril de 1988, ante el Bayern de Munich, también en la Copa de Europa. Juanito le pisó en la cabeza al alemán Matthaus y el árbitro del encuentro le expulsó del terreno de juego. Su temperamento impulsivo le costó una sanción que significaría el adiós definitivo a Europa y al Real Madrid. Sin embargo, prueba de su arrepentimiento instantáneo, de querer reparar en la medida que fuese posible, nada más llegar de viaje reunió al grupo de niños a los que impartía conocimientos en la escuela de la AFE y dirigiéndose a ellos les espetó: “lo que yo hice ayer, no lo hagáis nunca”.

Madridista hasta el final

Su despedida en el Real Madrid no fue como a él le hubiera gustado. Pero sería injusto que hoy le recordáramos tan sólo por esos segundos irrefrenables, por ese temperamento caliente que en ocasiones le traicionó. Juanito fue un jugador imprevisible, trabajador siempre, sufrido. Un hombre que sintió profundamente los colores del Real Madrid, que admitía, tiempo después de su despedida de la casa, el excelente trato que siempre tuvo el Club con los jugadores que vistieron su camiseta, y que nada como estar en el Bernabeu.
Juanito fue líder de un Madrid dotado de una impresionante fortaleza, de un tremendo espíritu que nacía de hombres tan raciales como Benito, Camacho, Stielike, el propio Juanito y otros más que ofrecieron “su vida” por el Club. Juanito, “aprendiz de todo y maestro de nada”, que gustaba definirse, era capaz de transmitir estos sentimientos porque sólo los que han llorado alguna vez sobre el escudo blanco pueden hacerlo. Con la cara por delante, sincero. Con la misma sinceridad que puso en sus últimas palabras con la camiseta madridista: “No se me van a caer los anillos por pasar del mejor equipo del mundo a un Segunda División. Me voy al Málaga, pero volveré algún día como técnico de la casa”.
Camino llevaba de ello, cuando un fatídico 2 de Abril (1992) la carretera segó la vida a uno de los hombres que más amó a nuestro Club, cuando había madurado y ennoblecido, como los grandes vinos, y el que pasito a pasito recorría, inexorablemente, el camino que le llevaría a ocupar el puesto que tanto anhelaba. Juanito se fue y nos dejó con el corazón roto en mil pedazos.

Internacional y despedida

Juanito debutó con la Selección nacional el 10 de octubre de 1976, en Sevilla, en un partido ante Yugoslavia. Jugó un total de 34 partidos internacionales en la máxima categoría, en los que marcó 8 goles. Participó en el Mundial de Argentina, en la Eurocopa de Italia y en el Mundial de España. En este campeonato disputó su último encuentro, ante Alemania. Tras este Mundial, Muñoz le relegó de la selección a pesar de encontrarse en un excelente estado de juego.
Fue un duro golpe para un hombre que había realizado grandísimos partidos con la selección, como los disputados en Wembley, ante Inglaterra, o en el Parque de los Príncipes francés. Juanito aceptó con resignación esta decisión, aunque le dolía no poder lucia más la camiseta nacional: “Mis hijos me preguntan por qué no estoy en la selección, y yo les digo que porque hay otros mejores”.
Fue un momento agridulce en su carrera internacional, peor que cuando sufrió el botellazo de Belgrado. Ocurrió en 1978, cuando al ser sustituido por Dani hizo un gesto con el dedo a la afición yugoslava. Recibió un botellazo y perdió el conocimiento: “Expresé lo que sentía. Obre mal. Afortunadamente, el botellazo me cayó a mí y en paz”. Así era Juanito.

El Mérida, su último destino

Juanito marcó su último gol con el Madrid ante el Nastic. Del Madrid se fue al Málaga, donde era considerado un héroe nacional. A su regreso al Bernabeu se sintió extraño jugando contra su “equipo de siempre”. El 4 de Junio de 1989 marcó un excepcional gol a Buyo de vaselina, desde 25 metros. Fue su penúltimo tanto. El último se lo hizo al Zaragoza, antes de retirarse el 27 de Junio de 1989. El maestro Curro Romero cortó la coleta en La Rosaleda al “pasmo de Fuengirola”. En su etapa malacitana disputó 71 encuentros y marcó 15 goles. García Anaya, presidente de la entidad andaluza, le nombró directo técnico del Málaga.
Rechazó ofertas para entrenar al Valladolid y al Burgos. Empezó el curso de entrenador, pero la morriña le llevó a reaparecer dos años más tarde con el modesto Los Boliches. Había perdido velocidad, pero seguía con el mismo talento de siempre. Tras esta breve etapa regresa a sus clases de entrenador, obtiene el título y acepta las oferta del Mérida para entrenar al equipo en Segunda División.
En Mérida se metió a la afición en el bolsillo y llevó al equipo al sexto lugar de la tabla clasificatoria. Como dijo Boskov, “Juanito estudiaba cada día un poco de cuantos entrenadores creía que podían enseñarle algo. Todo iba en su memoria para ‘el día que entrene al Madrid’. Hubiera sido aún mejor entrenador que jugador”.
Juanito estuvo casado con Mari Carmen Mira, con quien tuvo tres hijos: Juan David, Joaquín y Jennifer. Más tarde, contrajo matrimonio en segundas nupcias con Fernanda Encinas “Feiny”, madre de su hijo Borja.

Trágico final

Juan Gómez "Juanito" falleció en accidente de tráfico el 2 de Abril de 1992 cuando regresaba a la ciudad extremeña de Mérida donde entrenaba, poco después de presenciar un Real Madrid-Torino, correspondiente a la Copa de la UEFA. Su muerte supuso una enorme manifestación de dolor entre los aficionados madridistas que no lo olvidan.
Jorge Valdano, refiriéndose a la gran calidad humana y al carácter conflictivo de Juanito (con el que tuvo un conflicto siendo compañeros en el propio campo), resumió su vida con una frase: "todo lo malo que ha hecho cabe en 30 segundos". El recuerdo de Juanito sigue en los aficionados, que cada tarde cantan en el Bernabeu: "Illa Illa Illa, Juanito Maravilla"

Palmarés

5 Ligas de España
2 Copas de España
1 Copa de la Liga
2 Copas de la UEFA
3 Trofeos" Teresa Herrera
3 Trofeos "Santiago Bernabéu"
3 Inmortal Gerona
2 Ciudad de Palma
2 Ciudad de la Línea
2 Trofeo "Ciudad de Barcelona"
2 Festa D’Elig
1 Ciudad de Vigo
1 Milenario de Bruselas
1 Colombino
1 Concepción Arenal
1 Torneo "Ramón de Carranza"

Fue 34 veces internacional con la selección "A" de España y 2 veces con la selección Olímpica. En nueve ocasiones defendió la selección Juvenil.
En el Real Madrid jugó 284 juegos por la Liga, 50 por la Copa de España y 11 por la Copa de la Liga, 55 partidos por competiciones europeas además de 73 cotejos amistosos nacionales e internacionales. Marcó 153 goles

Fuentes consultadas:
Página web "Soy vikingo"
Página web no oficial club Real Madrid
Wikipedia



seguir leyendo...