Ante los cambios realizados por Blogger, tiempo atrás, y que afectaron la plantilla de este blog hay textos largos que no se mostrarán totalmente. La solución a dicho inconveniente es hacer click en el título del artículo y así se logra que se muestre el resto de la entrada. Muchas gracias y disculpas por la molestia ocasionada.

 

"Finalmente demostraría a unos cuantos críticos lo que ya no tengo que demostrarme a mí mismo: que soy un muy buen entrenador que simplemente tuvo unos días desastrosos, hace tiempo, en Argentina".

ALLY MACLEOD, entrenador de Escocia en el Mundial de Argentina 1978, en su autobiografía "The Ally MacLeod Story".

NOTA: El entrenador escocés había inflado de manera imprudente las expectativas del equipo escocés en dicha competencia, a punto tal que el servicio postal británico, el Royal Mail, llegó a diseñar unos sellos conmemorativos a la segura victoria de Escocia en el Mundial de 1978.


seguir leyendo...


Tras el Mundial de Argentina ‘78, hubo dos talentosos futbolistas de nuestro seleccionado nacional que emigraron a Inglaterra, más precisamente al Tottenham Hospur: Ricardo Julio Villa (Racing) y el Pitón Osvaldo Ardiles (Huracán) en una operación conjunta cuyo monto oscilaba en el millón y medio de dólares. El primer entrenamiento fue una prueba de fuego para ambos, por las dificultades del idioma y por las diferentes costumbres que, se suponía, mantenían sus colegas del Tottenham. Sin embargo, lo sucedido resultó gracioso.
Recordaba Villa en un libro escrito por el periodista Héctor Vega Onesime: “Estábamos en el medio del vestuario cuando se levantó Peter Taylor, encarándome. En ese momento me pasé mil películas hasta que el tipo estiró la mano derecha. Yo hice lo mismo. Me apretó tanto que casi me rompió los dedos. Entendí su saludo en inglés y lo retribuí. Al soltarme, noté algo duro en la palma de la mano ¡Me había quedado con un dedo postizo! Escuché una ovación. Los ingleses se tiraban al suelo de la risa y nosotros respiramos tranquilos”.
Por su parte, Ardiles, rememoraba: “A mi me dieron la ropa y unos pantalones que parecían para gigantes. Me los puse, me paré y sentí la carcajada de todos. Me dio vergüenza, me senté y esperé que trajeran indumentaria de las divisiones inferiores”. Después, Villa y Ardiles hicieron historia en el fútbol inglés.

seguir leyendo...



Si se hubiese sabido eso, el Mundial no tendría que haberse jugado.

(LEOPOLDO JACINTO LUQUE, ex internacional argentino, opinando en 2008 acerca de las condiciones socio-políticas en las que se desarrolló el Mundial de Argentina 78)

seguir leyendo...

Los goles que quiero seguir viviendo


En todos estos años hay algo que permanece inamovible en mi: la intensidad con que disfruto de las jugadas de calidad y dé esos goles que se meten haciendo ruido, sacudiendo la red... Esos que entran y se caen todos los cuadros de la pared. Un toquecito suave al costado, como el de Valdano a los alemanes, o el de Maradona a los ingleses en México 86, o el de Bochini a Boca en la Liguilla del 87, son lindos. Pero a mí me gustan los otros.
Si tengo que elegir el gol más emocionante de todos los que vi; no dudo un instante me quedo con el segundo de Mario Alberto Kempes a Holanda en la final de la Copa del Mundo del 78. Lo tuvo todo: vibración, habilidad, empuje coraje, clase, determinación, fibra, alegría y drama.

En esos cinco o seis segundos interminables que duró la jugada, Kempes los juntó a todos: a Bernabé Ferreira, a Varallo, a Moreno, a Sastre, a Pedernera, a Méndez, a Alfredo Di Stéfano, a Pontoni, a Grillo, a Sívori, a Sanfilippo, a Rojas, a Menotti, a Verón, a Onega, a Artime, a Bianchi; a Maschio, a Yazalde, a Willington, a Alonso, a Brindisi, a Bochini y a Diego Armando Maradona.


(JULIO CÉSAR PASQUATO "Juvenal" [1923-1998], periodista deportivo argentino, en su libro "Fútbol desde el alma")

seguir leyendo...



En el Mundial 1978 si veíamos que una pelota se iba afuera igual la corríamos con la intención de alcanzarla; en cambio en 1982, si veíamos que una podía llegar a irse, la dejábamos.

(OSVALDO ARDILES, ex futbolista y entrenador argentino)

seguir leyendo...

El abrazo del alma


Fecha: 25 de Junio de 1978 (Final del Campeonato Mundial)
Lugar: Buenos Aires (Argentina)
Fotógrafo: Ricardo Alfieri (Argentina)

seguir leyendo...

Jugar con una ‘Tango’ es algo mucho más difícil de lo que a primera vista se podría suponer (Eduardo Sacheri - Argentina)


Tal vez para los grandes, con esa facilidad que suelen tener para las simplificaciones abusivas, los dos barrios eran uno solo. Tal vez para los grandes, con su indolencia, su falta de perspectiva, su desatención por los detalles esenciales, la cuadra nuestra, la ochava de nuestras felonías, formaba con las manzanas de alrededor un único barrio.

Pero para nosotros, con la claridad diáfana que tienen las cosas cuando uno es chico, los barrios eran dos, el nuestro y el de ellos: esos pibes que vivían a la vuelta. El nuestro eran cuatro cuadras, dos por una calle y dos por la otra. El barrio era esa cruz perfecta que formaban esas veredas simétricas y nuestras, absolutamente nuestras. A la vuelta estaban ellos, pero a la vuelta, y eso era muy lejos. Tan lejos que ese era el barrio de ellos.

Cuando teníamos ocho, nueve a lo sumo, la autonomía de nuestro vuelo aventurero era escasa. Las madres exigían, todavía, la molesta condición de poder vernos al asomarse a la vereda. De modo que la vuelta, o sea el mundo, el universo, quedaba todavía prohibitivamente lejos. Pero a los once, a los doce, las madres ya empiezan a resignarse a salir a la vereda y a no vernos, a confiar en el Espíritu Santo, a aceptar el dolor y la angustia de sabernos a la vuelta, o a la vuelta de la vuelta, o vaya a saber dónde. Como mucho pueden exigir el retorno a la hora de la leche, a más tardar. Pero no pueden pretender, Dios nos libre, que uno siga en la vereda propia, o en la cuadra de casa, habiendo tanto mundo más allá esperándonos. Cuando uno tiene ocho, o tiene nueve, vaya y pase. Pero a los once, la cosa cambia, y cambia para siempre.

En una de esas recorridas, bicicleta mediante, ahí nomás de nuestro propio mundo, aparecieron ellos. Estaban sentados en la vereda, contra una de esas casas que eran las de ellos, dejando pasar la vida. Eran seis o siete, como nosotros. Se repartían el fondo de una botella de agua. Se veían sudados y sedientos. En la calle perduraban los cascotes de los arcos. Evidentemente acababan de jugar al fútbol.

El ser humano es un bicho dado al desafío, a la competencia. Supongo que fue por eso que alguno de nosotros, alguno de los más osados y pendencieros (seguro que no fui yo, siempre tan tímido) frenó la bici, apoyó un pie en el cordón y se los quedó mirando. Los demás lo habremos imitado, obedeciendo a ese reflejo solidario que en la niñez funciona a la perfección y que con los años se va, tristemente, anquilosando.

Primero habrán sido unas preguntas tiradas al voleo y contestadas con evasivas. Que de dónde eran, que de dónde éramos. Que cuántos eran en su barrio, que cuántos en el nuestro. Que de qué cuadro éramos hinchas, que de qué cuadro eran ellos. Que si sabían jugar, que si nosotros sabíamos. Después uno de ellos se habrá ufanado de alguna victoria memorable, contra otro barrio tan distante como temible y misterioso. Algún lenguaraz de los nuestros habrá replicado con una hazaña aún más espeluznante. Habrá habido un cruce de miradas, alguna seña sólo perceptible para entendidos. Y el desafío habrá partido por fin de uno de los frentes, como una lanza en llamas, clavada ante la tribu rival y belicosa.

Ellos se miraron con cara de experimentados, de gente ducha en estos temas. Acordaron la fecha como dudando, como dando a entender que eran tipos muy ocupados. Supongo que, enroscados en sus propias mentiras y en sus respectivas alucinaciones, no notaron el temblor de algunas de nuestras voces, las caras de pánico de los más chicos, las miradas urgentes de los menos osados. Ellos pusieron una sola condición: ponían la cancha y la pelota. Nosotros, pobres ingenuos, torpes incautos, aceptamos.

El día fijado fuimos a pie: uno no puede jugar un desafío y mirar cada dos minutos la pila de bicis a ver si siguen donde uno las ha dejado: las distracciones pueden ser fatales, tanto porque te roben una bici como porque te metan un gol estúpido. La primera sorpresa fue la cancha. Ellos nos esperaban en la vereda de la vez pasada, pero no tenían armados los arcos en la calle. Cuando preguntamos, señalaron con calculada indolencia el paredón legendario de la canchita de la calle Buchardo. Nos miramos azorados. Decir en nuestra niñez “la canchita de Buchardo” era como decir “jugamos acá, en el Maracaná”, o “pasen, el desafío es en el estadio de Wembley”.

Era un baldío enorme, cerrado a la gilada por un paredón alto de ladrillo a la vista. El único acceso posible era a través del jardín del vecino. Vecino que se entretenía en golpear el vidrio de su ventana, en medio de agresivas gesticulaciones, las pocas veces que teníamos la valentía de pararnos siquiera a pispear un poco el asunto. Porque esa cancha, que tenía arcos de madera y todo, y que tenía hasta manchones de pasto en las esquinas, la usaban los grandes, jamás los chicos. Uno de esos grandes, que jugaban los fines de semana, era ese celoso cancerbero que nos echaba a las patadas. Lo que ignorábamos, y que descubrimos recién el día del desafío, era que el capitán de ellos era sobrino del terrible ogro de la casa contigua, y que los días de semana tenían libre acceso a ese estadio bellísimo.

Caminamos la media cuadra dándonos valor con la mirada, ocultando celosamente que jamás en la vida habíamos jugado en una cancha en serio. Entramos al jardín del vecino como quien atraviesa a ciegas un campo minado, esperando el terrible momento del estallido, de la cortina corrida, de los golpes furiosos en el vidrio, del rajen de acá mocosos del demonio. Pero nada pasó. O no estaba, o su sobrino lo había puesto sobre aviso. Saltamos por fin la pared por la parte más baja, íbamos cayendo con un ruido seco en la tierra prometida, un ruido que jamás hube de olvidar, y que supongo que los demás tampoco olvidaron. Un ruido que sonaba a misterio, a iniciación, a ultraje y a aventura.

El miedo nos volvió a ganar cuando los vimos abrir las bolsas que traían bajo el brazo. Eran botines. Los sacaron con gesto displicente, pero a sabiendas de nuestro pasmo inevitable. Porque nosotros, más allá de nuestras bravuconadas, éramos gente de jugar en el asfalto. Y uno, en la calle, juega en zapatillas. Y encima con zapatillas viejas, con esas ‘Flecha’ que nuestra madre nos ha cedido para que las terminemos de deshilachar, de destruir y de enmugrecer en esas tareas inútiles. Esas que tienen la tela totalmente descosida de la puntera de goma. Esas con las que hay que tener cuidado de que no se salgan los dedos por el agujero, cuando uno le pega a la pelota. Y van estos tipos y sacan los botines negros, relucientes, con esos tapones amenazantes, tan útiles para pegar de puntín como para arruinarle la pantorrilla a un pobre contrario indefenso.

Yo, calentón como fui siempre, les hice notar que nosotros jugábamos todos en zapatillas, y que con los botines iban a lastimarnos. Pero con cara de inocencia dijeron que nadie les había dicho nada, y que ellos jugaban siempre así, como se juega de verdad, y que lo del otro día en la calle había sido un entrenamiento. Con la sensación de ser un cavernícola analfabeto me callé la boca y me volví hacia los míos, buscando algo de confianza. Pero todos estaban demasiado asustados.

Lo peor vino después. Traían la pelota en una bolsa grande de ‘Casa Tía’. Era una bolsa enorme, blanca, y no se veía nada adentro. La llevaba un gordito pecoso y flequilludo. Con gesto grandilocuente la levantaron, la tomaron por abajo y soltaron las manijas. La bolsa se inclinó, abrió su boca misteriosa, y escupió una pelota Tango. Aquello era demasiado: la cancha de tierra con arcos de madera vaya y pase. Eso de los rivales provistos de botines ya era todo un riesgo. Pero una Tango original, que picó tres veces hasta quedar mansita en el mediocampo, eso era inaceptable. Nosotros -que jugábamos con una número cinco chiquita, de gajos alargados blancos y negros, que tendía más al óvalo que a la esfera, que picaba para el demonio, a la que había que engrasar primorosamente con la grasa sobrante del churrasco-, habíamos visto la Tango por la tele, en el Mundial 78; y después en la vidriera de la Proveeduría Deportiva. Pero en nuestro barrio ése era un objeto desconocido. Y van estos tipos y la sacan ahí, como si tal cosa, como si fuera algo de todos los días.

Ahí Felipe protestó, que “cómo no la tenían el otro día, en la vereda, cuando los vimos la primera vez”. El capitán de ellos, Walter creo que se llamaba, se aproximó con la Tango entre las manos, y nos habló en un tono peyorativamente didáctico, como si se dirigiera a una manga de infradotados. Nos dijo que, como era evidente, esa pelota tenía un plástico recubriendo el cuero, que hacía imposible su uso en la calle salvo que uno quisiera arruinarla, y que como ellos jugaban siempre en canchas de pasto, o de tierra a lo sumo, no se habían imaginado que nosotros pensáramos jugar con una pelota común y corriente. Gustavo tuvo entonces el tino de esconder la nuestra, miserable, debajo de una campera.

Nosotros nos quedamos mirándola como tarados. Encima era naranja debido a que, según transigió en informarnos, el padre del chico se la había traído de Europa porque era piloto de Aerolíneas, y allá la pintaban de naranja para poder jugar en medio de la nieve sin perderla de vista.

Cuando empezó el partido corroboramos, con angustia, nuestro palpito que una Tango no tenía nada que ver con el resto de las pelotas existentes en el universo. Por empezar, picaba el doble. No conseguíamos bajarla ni a los tiros. Saltaba en cada piedrita de la cancha, cambiaba de rumbo y nos dejaba pagando. Aparte dolía de lo lindo. A mí me tiraron dos o tres pelotazos que me dejaron las manos rotas, y eso que jugaba con guantes (unos de lana, ya jubilados del colegio).

El que más sufría era Gustavo, nuestro crack, que en lugar de patear de puntín, como el resto de nosotros, lo hacía de chanfle, o acariciando el balón con el empeine. Al rato de empezar le dolían los pies hasta los tobillos. Esas zapatillas nuestras eran absolutamente inapropiadas para patear semejante cascote. Además estaba el tamaño. Nuestra número cinco era una especie de prima pobre y escuálida, que apenas debía superar la mitad de la circunferencia de aquella enormidad anaranjada y con lustrosos vivos negros. Lo dura que sería que Gustavo tuvo la inconciencia de cabecearla en un centro, y quedó medio tarado un buen rato hasta que se le pasó el mareo (si hasta me acuerdo que le quedó la frente toda colorada).

Lo que más bronca nos daba era que ellos eran tan burros como nosotros. Pero con los botines ponían pata fuerte, y nosotros sacábamos el pie por precaución, y perdíamos todos los balones divididos. Y con la Tango nos tenían a maltraer. No hilvanábamos dos pases seguidos como la gente. Nos metieron un gol estúpido: me tiraron un chumbazo a quemarropa, y la muñeca me dolió tanto que se me dobló la mano (para colmo yo no lograba hacerme a la idea de atajar con palos de verdad, a qué negarlo).

Nos iban ganando uno a cero con ese gol mugroso, y en cualquier momento iban a embocarnos otro, eso era seguro.

Pero gracias a Dios, y en medio de nuestra adversidad tumultuosa, Adrián tuvo un rapto de inspiración mística. Empezó a los gritos a llamarlo a Miguelito, que ya había pegado el estirón y nos llevaba como dos cabezas. Ese día andaba más caliente que nadie, porque todavía no se acostumbraba a sus nuevas dimensiones, y ese balón endemoniado lo tenía más mareado que al común de nosotros. Así que Adrián le habló algo al oído, y el otro sonrió con placer, como sopesando la idea, como paladeando por anticipado una venganza que se sabe tan justa como inolvidable.

Yo, desde el arco, entendí poco y nada, hasta que vino un despeje desde el área de ellos, y Miguel se perfiló para pegarle de zurda. Miguel era, con la pelota en los pies, y como ya dije, un poco más espantoso que la mayoría de nosotros. Pero tenía la rara virtud de pegarle como con un fierro. La Tango venía picando casi mansita, como pidiendo permiso para seguir unos metros. Miguel se afirmó con la derecha, se inclinó levemente, y le pegó un chumbazo descomunal. La Tango salió como un bólido, como un meteorito en reversa rumbo al cielo. Pasó el paredón no por el lado de la calle (nuestro arco era el que daba a la vereda) sino por los fondos que daban a una casa vieja y sombría.

En los laterales, donde el paredón también era medianera, había un lindo alambrado como de dos metros de alto, porque estaba cerca de las líneas de la cancha, y el riesgo de tirarla afuera era evidente. Pero detrás del arco de ellos, del lado de la casa aquélla, quedaban todavía como treinta metros de terreno, lleno de malezas y arbustos y árboles petisos, que hacían suponer que la pelota jamás superaría el límite del predio por ese lado. De modo que cuando Miguelito le pegó ese chumbazo histórico la Tango subió a los cielos, superó por amplio margen el travesaño de ellos, sobrevoló dos limoneros apestados y unas cañas de esas que nunca faltan en los baldíos, planeó sobre el yuyal y sobre la hiedra, y se perdió en el misterio del más allá, con un ruido a chapas de lo más espeluznante.

El dueño de la pelota, que aparte de ser un gordito paliducho y pecoso nos había demostrado que de fútbol sabía lo que yo de astronomía, no pudo reprimir un grito de terror, y los suyos se miraron consternados. Nosotros pusimos cara de compungidos, atravesamos con ellos el yuyal, y hasta les hicimos pie para que se asomaran por encima de la tapia. No había caso: la pelota descansaba en un patio de lajas, y el ruido a chapa se había producido cuando la Tango había golpeado contra la puerta de hierro que desde la cocina daba a ese patio.

Por suerte para nosotros, eran las tres de la tarde. Tocarle el timbre a un extraño para pedirle una pelota es una tarea ardua y peligrosa a cualquier hora del día. Pero a la hora de la siesta, es directamente concurrir por propia voluntad al patíbulo. Nosotros lo sabíamos, y ellos también. El gordito traslúcido intentó despertar el espíritu de cuerpo de los suyos para que lo acompañaran, pero fue en vano. Contestaron, en medio de evasivas, que más tarde a lo mejor, pero que ahora, en plena siesta, ni mamados.

Con cara de circunstancia Alejandro declaró que era una lástima, una barbaridad, pero que íbamos a tener que seguir con otra pelota. Ellos se miraron y asintieron. Dijeron que no tenían ninguna otra a mano. Yo sabía que mentían, porque había visto de refilón la azul y roja, linda también, con la que habían jugado el otro día en la calle. Pero se ve que tenían un miedo atroz de que Miguelito, zapatazo mediante, la colgara en un vuelo sideral de la misma especie, y la enviara sin escalas a hacerle compañía a la Tango anaranjada. Alejandro, como si hubiese recordado súbitamente, se golpeó la frente y dijo que nosotros teníamos una. Aclaró, con tono de singular franqueza, que no tenía nada que ver con la que Miguelito acababa de colgar. Pero que, a falta de una mejor...

Ellos se apuraron a decirnos que sí. Alejandro mismo fue hasta detrás del arco y sacó nuestra pelota de abajo de la pila de camperas. Yo me acuerdo que nunca la vi tan linda, con sus gajos grises de tan despintados, con el olor rancio de la grasa cuidadosamente embadurnada, con ese par de protuberancias que la alejaban indefectiblemente de la esfericidad, con la marca indeleble en birome azul en el lugar de la válvula, entre las costuras, hecha para evitar chambonadas trágicas a la hora de inflarla. Porque ahí la cosa era distinta. Todo era cuestión de pegar unos cuantos puntinazos bien al ras del piso, de modo tal que entre las piedras que encontrara en el camino, y el azar de sus tumbos ovalados, a cualquier arquero se le escaparan dos o tres de ésas y a cobrar. Todo era cuestión de apretar los dientes y soportar a pie firme un par de taponazos en nuestras pantorrillas indefensas. Al fin y al cabo, uno a los doce tiene que ir aprendiendo a hacerse hombre.

Ganamos tres a dos, y fue una fiesta. Sobre todo porque ellos, humillados, nos pidieron la revancha para la semana siguiente. Nosotros pusimos cara de gente ocupada, de tipos abrumados por un montón de compromisos. Quedamos en volver a hablar recién el mes siguiente, porque argüimos estar tapados de desafíos contra los del Club Argentino, los de la canchita de “Tienda Presente”, los de la Triangular de Segunda Rivadavia, y otros cotejos tan severos como ineludibles. Después nos enteramos de que recuperaron la Tango, y de que lo hicieron a través de los buenos oficios que interpusieron dos de los padres de ellos ante el anciano propietario de la casa sombría, tan venerable como remiso a las devoluciones. Pese al hallazgo, no nos alarmamos. La revancha sería en el barrio nuestro. Y de locales, la cosa iba a ser en la calle. Y en la calle con los botines no podés jugar. Aparte, como los palos son dos cascotes, podés discutir de lo lindo cada pelotazo que pase cerca de los arcos, sobre todo si Miguelito juega de tu lado. Y sobre todo, en la calle la Tango no se usa porque se arruina, se moja en los charcos de los cordones, se le despelleja el plastiquito y te la puede aplastar cualquier colectivo. Y nadie va a correr semejante riesgo, ni siquiera siendo un gordito platudo con un padre en Aerolíneas.

Porque una Tango es muy linda y muy canchera, pero sale un ojo de la cara.

(tomado del excelente libro “Esperándolo a Tito y otros cuentos de fútbol”, Ed. Galerna, 2000)

seguir leyendo...


En el Mundial 78 terminaste en el banco pero hiciste cosas buenas también.

Menotti me sacó bien, era muy irregular. Yo no anduve muy bien, pero el equipo era un equipazo.

No hubo nada raro, ¿no?

No, basta de boludeces. Yo nunca vi nada raro. En el famoso 6 a 0 a Perú, en el primer tiempo fueron mejores ellos. Son partidos que se dan... Te digo una cosa, yo si sabía que se estaba matando gente, no jugaba. Mira cómo ignoraba a los milicos que cuando terminó el partido vino Videla al vestuario y lo recibí en bolas porque terminaba de bañarme. Todos corrían a arreglarse, pero yo le di la mano en bolas.

(RENÉ HOUSEMAN, ex jugador argentino, en revista “Viva” del domingo 4 de Enero de 2009)

seguir leyendo...


En el último partido de la primera ronda del Mundial de 1978, el 10 de Junio de ese año, debieron enfrentarse Francia (único equipo que utilizó a sus 22 convocados) y Hungría; ambas selecciones ya se encontraban sin chances de pasar a la ronda siguiente del torneo.
Un día antes de disputado el partido, la F.I.F.A. le comunica a la delegación húngara que debido al color rojo de su camiseta y al azul de la de los galos, se podían confundir las mismas en los televisores blanco y negro que predominaban en Argentina por ese entonces, deberían jugar con la camiseta suplente, sin prever que los franceses adoptando la misma postura hacen lo propio y salen al campo de juego, al igual que sus rivales, con la casaca blanca, y como ambos seleccionados estaban convencidos de que estaban haciendo lo correcto, ninguno había llevado las camisetas titulares, por lo cual el árbitro no podía comenzar el partido.
Entonces a los franceses se les ocurre enmendar su error y pedirle prestado un juego de camisetas al club de fútbol que estuviera más cerca del estadio. Como el partido debería disputarse en el estadio mundialista de Mar del Plata, el club Kimberley de dicha ciudad le proporciona sus casacas blancas y verdes a rayas verticales con las que finalmente los franceses vencen por 3 a 1 a Hungría.
Lo más curioso del caso es que en la vestimenta del conjunto galo, los jugadores Dominique Rocheteau y Olivier Rouyer, tenían en sus pantalones los números 7 y 11, mientras que en sus casacas llevaban el 18 y el 20 respectivamente.

seguir leyendo...

El mítico futbolista peruano Teófilo Cubillas fue ganador del Botín de Plata en el Mundial 78, al secundar, junto al holandés Resenbrinck con 5 tantos, la tabla de goleadores que encabezó Mario Kempes con 6. En el Mundial mencionado convirtió dos goles de antología a la selección de Escocia (ver abajo).
Apodado "El Nene", nació el 8 de Marzo de 1949 en Punta Piedra, Lima...
Volante ofensivo de notable talento, debutó en la Primera de Alianza Lima cuando apenas tenía 17 años. En este club jugó en 3 etapas: 1965-1973, 1977-1979 y 1985-1987...
En su trayectoria actuó en Basilea de Suiza (1973), Porto de Portugal (1974-1977), Fort Lauderdale Strickers de EE.UU. (1979-1984) y South Florida Sun Fort Lauderdale (1984-1985)...
Jugó para el seleccionado peruano los mundiales de México 1970, Argentina 1978 y España 1982...
Mientras que con Alianza anotó un total de 167 goles oficiales, en la liga norteamericana convirtió 65 en 141 partidos y en 81 cotejos para su selección nacional, otros 26...
En toda su carrera profesional, jugó 469 partidos, anotando 268 goles. Con Alianza fue campeón peruano 1978, con Porto dio la vuelta olímpica en 1977 y resultó subcampeón con Strickers en 1980. Con la casaca de su querido Perú, fue campeón de la Copa América en 1975...
En 1972, fue consagrado como el mejor jugador de Sudamérica, y en 1978, como mencionábamos al comienzo, se quedó con el Botín de Plata, por ser el segundo goleador del torneo...

seguir leyendo...

El Matador (Walter Saavedra - Argentina)


La memoria es un paraíso desde
donde no podemos ser desterrados

(F. Richter)



Julián dijo que si queríamos ir al baño aprovecháramos ahora porque después no le iba a dar pelota a nadie, que durante noventa minutos no quería ser molestado y que por culpa nuestra tenía que escuchar al Gordo Muñoz en lugar de estar en la cancha como Dios manda.

Yo no tengo ganas de mear. Al contrario: me da miedo. Tanta picana me inflamó todo y cada vez que orino siento como que expulso vidrios molidos. Ayer, sin ir más lejos, me hice en los pantalones cuando estaba en la máquina y me salió sangre.

Sin embargo, la excursión hacia el sanitario es una buena excusa para caminar unos metros y, de paso, sacarnos la capucha un par de minutos. Así que me sumo al grupo y voy. Como siempre, debemos andar con los brazos estirados y las manos apoyadas en los hombros del de adelante, casi como en la escuela. Dejamos pasar primero a Aída Berengher que está embarazada. Después, a Elsa Mendiguren, que anda con el período.

Julián nos apura y advierto en él una excitación similar a la que experimenta cuando nos golpea.

-Si se portan bien y no rompen las bolas, dejo la puerta abierta para que escuchen el partido -dice en un rapto de bondad inusitada-, mientras hace un gran bochinche con algo, que presumo es una matraca.

El que está atrás mío pregunta con la voz algo amariposada y titubeante:

-¿Qué partido?

-Argentina-Holanda, la final del Mundial -respondo yo-.

Cuando me toca el turno e ingreso a ese cubículo hediondo que eufemísticamente Julián denomina baño, me arranco con desesperación la capucha y me bajo el pantalón. Siento que mis ojos luchan por huir de las tinieblas, tratando de acomodarse a la luz natural. Inspecciono mi entrepierna, curioso, buscando las razones de tanto ardor y veo, aun con dificultad, profundas estrías de cascarilla negra, reseca y el pene diminuto, intrascendente, deformado por una inflamación soberbia de la cabeza.

Me miro las manos, flacas, huesudas, temblorosas; me levanto el buzo, la camisa y la remera y noto mi pecho amoratado. Por suerte no hay espejo: difícilmente soportaría verme el rostro desfigurado como lo siento, el pómulo derecho inflado, casi un colgajo de carne. Un haz insuficiente penetra por un respiradero y creo advertir un pedazo de cielo. Me pongo la capucha y salgo.

-Che, zurdito, ¿te crees que me sobra el tiempo a mí? ¿Te estuviste haciendo la del mono?- grita Julián, mientras yo me acomodo al tanteo nuevamente en la fila.

Sé que es 25 de Junio, pues recuerdo que la final estaba prevista para esa fecha. Se lo comento a mis compañeros y ellos se extrañan. Elsa creía que ya estábamos en Agosto; Darío, el profesor de literatura, en Noviembre; Jacobo Varsky en Febrero o Marzo de 1979.

-Y es domingo- digo yo con la certeza de que un partido así sólo puede jugarse en domingo. Esto último parece aniquilar el poco ánimo que de por sí ya tenía el grupo. De vez en cuando, alguien se queja de dolor. Todos estamos muy lastimados. Comienza el partido. Julián sube el volumen de la radio. Entonces me sucede algo extraño: después de cinco meses de encierro y ultrajes, siento que la voz de Muñoz me transporta hacia la libertad. Me veo caminando nuevamente por la costa rumbo a Cabo Corrientes, apretando fuerte la mano helada de Alicia, el viento del mar sublevándonos los cabellos y yo cantándole "Muchacha ojos de papel" con la mirada perdida en el oleaje violento. Y me veo sentado alrededor de la mesa concentrado en un inmenso plato de tallarines que sirve mi vieja, embriagado por el perfume de la salsa bolognesa. Y siento que vuelo de palo a palo como tantas tardes en la cancha de Los Pinares, atrapando un recio tiro libre de Juan Boliche. Y me escucho entonar la marcha con todos los compañeros en la clandestinidad del sindicato, a media voz, desafiando la censura con una obcecación asnal. Y me escucho gritar eufórico un ¡envido! que vale los dos porotos para ganar el desafío de la tarde lluviosa y aburrida en el bar de la Martita.

"Está jugando mejor Argentina. Lleva la pelota Ardiles, toca para Gallego, éste combina con Olguín, que se adelanta en el terreno", se escucha como en una letanía la voz del Gordo, mezclada con los comentarios procaces de Julián.

Yo conozco su rostro. Una de las tantas veces que me hacían el submarino pude verlo. A él no le gustó. Recuerdo que me dijo exaltado: "¿Qué mirás? Este soy yo, si, ¿y?".

Fue la primera y única vez que lo noté desconcertado. Supongo que sintió vulnerada su impunidad. Aún con la respiración entrecortada, casi asfixiado, increíblemente me vinieron a la memoria aquellas palabras de Groucho Marx: "Nunca olvido una cara, pero en tu caso haré una excepción". La carcajada de Julián y los otros llegó con efecto retardado. Creo que desde ese día me trató de otra manera. Cuando me picaneaba ponía el casete Adiós Sui Géneris, grabado en vivo en el Luna Park el 5 de Septiembre de 1975, que yo tenía en el bolsillo de la campera cuando me detuvieron. Me pedía que cantáramos Canción para mi muerte y yo arrancaba:

Hubo un tiempo que fui hermoso
y fui libre de verdad
guardaba todos mis sueños
en castillos de cristal.
Poco a poco fui creciendo
y mis fábulas de amor
se fueron desvaneciendo
como pompas de jabón.


Después, éramos Charly y Nito, a dúo:

Te encontraré una mañana
dentro de mi habitación
y prepararás la cama para dos.


Entonces, aparecía él como solista:

Es larga la carretera
cuando uno mira atrás
vas cruzando las fronteras
sin darte cuenta quizás.
Tómate del pasamanos
porque antes de llegar
se aferraron mil ancianos
pero se fueron igual.



Y luego del estribillo, él seguía:

Quisiera saber tu nombre
tu lugar, tu dirección
y si te han puesto teléfono
también tu numeración.


Y ahí empalmaba yo:

Te suplico que me avises
si me vienes a buscar
no es porque te tenga miedo
solo me quiero arreglar.


Tenemos prohibido hablar entre nosotros, aunque a veces cruzamos algún susurro. Durante todo el día debemos permanecer sentados en el suelo, sin apoyarnos en las paredes, lo que nos resulta un tormento. A mí me duele enormemente la espalda y como en ocasiones las descargas eléctricas son en el ano, resulta penoso guardar la misma posición tantas horas.

"Ataca Holanda, cuidado. René van der Kerkhof combina con Neeskens, no puede marcar Tarantini, cuidado, pica Rep en diagonal, pero anticipa muy bien Passarella".

Somos ocho en un calabozo donde tres serían multitud. El pobre Varsky está muy estropeado: su condición de judío no lo favorece. "Varsky, a Auschwitz", le dicen cada vez que lo sacan para llevarlo al quirófano. Los antisemitas son tan cínicos que lo obligan a realizar el saludo hitleriano. Con una gillette le tatuaron en la frente la cruz gamada. Hace tres días -me contó- lo obligaron a comer jabón. ¿Qué gusto tiene tu mujer?, le preguntaron. Ella también fue detenida.

"Vamos Argentina, vamos muchachos... Cero a cero está la final. Una multitud ha desbordado el estadio Monumental, a orillas del Río de la Plata, demostrando un gran comportamiento. Para que el mundo vea que los argentinos somos derechos y humanos".

Aprovecho que Julián está obsesionado con el partido y me levanto ligeramente la capucha, un pasamontañas negro de lana. Mis compañeros son vagas siluetas desparramadas sobre la breve superficie. Siento que el ojo derecho desapareció bajo la inflamación del pómulo. No hay ventana. Pero descubro un contrabando de luz: viene de la puerta que Julián mantiene abierta. Al rato, la niebla comienza a disiparse. Hubiese preferido seguir entabicado. Aída está sufriendo terriblemente.

Le pregunto para cuándo espera y me contesta que tenía fecha para el 28 de Junio. Se queja de calambres. Elsa soporta a duras penas la situación. Tiene la cabeza cubierta por una funda de almohada y un gran tajo en la pierna izquierda. Me horrorizo: la herida está agusanada.

"Recibe Ardiles, cambia para Luque, ataca Argentina, Luque juega para Kempes, peligro de gol, aguanta Kempes la pelota, peligro de gol, va a tirar, tiró...¡Gol, gol, gol, gol, goooolllll argentino..."

Julián sepulta el grito de Muñoz con su voz. Todos nos alteramos, porque cada vez que nos vienen a buscar para llevarnos a la máquina irrumpen así, con alaridos similares, pero no, esta vez es sólo un grito de gol. Julián pasa por el pasillo corriendo como un poseído, la radio en una mano y un vaso en la otra. Ni cuenta se da que yo no tengo el pasamontañas. Igualmente, me lo coloco. Regresa y nos insulta a todos:

-¿Y ustedes no festejan, bolches de mierda, enemigos de la patria? Estamos ganando la Copa del Mundo. ¡Vamos, Argentina! ¡Qué grande el Matador!

Vuelvo a descubrirme. Elsa se ahoga en sollozos silenciosos, asustada por la reacción
de Julián. Sé que fue violada reiteradamente, incluso una vez contra natura. No creo que tenga más de dieciocho años. Darío anda con un ataque de asma. Respira penosamente y un silbido agudo le sale del pecho. Anoche, después de la paliza, creí que se moría.

"Y se termina el primer tiempo, señoras y señores. Con gol de Mario Alberto Kempes, Argentina le está ganando a Holanda y se está adjudicando por primera vez en la historia la Copa del Mundo".

De los demás no sé nada, ni siquiera sus nombres. Hace poco que están aquí. A uno creo que lo trajeron de Bahía Blanca. Están atados entre sí por una cadena. Tienen los tobillos en carne viva. Me cubro nuevamente la cabeza.

"Veinticinco millones de argentinos jugaremos el mundial..." Julián se acerca a la celda. Está exultante.

-¿Qué te parece, zurdito?- me pregunta sabiendo que soy futbolero.

-Falta mucho todavía- respondo.

-Ya está. Ustedes siempre los mismos pesimistas. Nada está bien, nada. Por eso quieren cambiar el mundo, ¿no? Así les va, también.

-Ellos tienen un gran equipo.

-En el '74 también tenían un gran equipo, mejor que éste y bien que les ganó Alemania. ¿O no?

Julián está contrariado. Se va. El viejo Varsky me dice: "No lo hagás enojar, pibe. Después se la agarra con nosotros y nos amasija".

No hace falta enfadarlo para eso. Anteayer estaba de buen humor y sin embargo me tuvo dos horas, calculo, sobre la parrilla. Me dijo que iban a probar un nuevo método conmigo, que yo tenía ese privilegio. Y entonces me apoyaron un tubo de teléfono que, conectado a 220, me enviaba electricidad a la oreja y a la boca simultáneamente. Además, me pegaron todo el tiempo con una varilla en la planta de los pies y me tiraron un baldazo de agua. Julián es sádico. Disfruta aplicando los peores tormentos. Y los otros lo siguen. Llegué a escuchar algo realmente espantoso que comentaron entre carcajadas: no sé a quién le habían hecho el rectoscopio, que consiste en introducir por el ano un cilindro en el interior del cual colocan una rata. En su afán por escapar, el roedor destroza los órganos.

"Menos de diez minutos para el final. La pelota en poder de René van der Kerkhof, se viene Holanda, a no descuidarse muchachos. Van der Kerkhof mete el centro, cuidado, salta Nanninga, cabecea... Gol... Gol holandés. Casi sobre el cierre del partido Nanninga, que había reemplazado a Rep, marca el empate..."

La voz apagada de Muñoz se desvanece aun más, bajo los gritos de Julián Descontrolado, lanza todo tipo de maldiciones. Elsa entra en pánico. Varsky también Darío se agita. Aída dice que tiene contracciones. Rensenbrink revienta el palo derecho de Fillol. El partido termina.

-¿Estás contento ahora, zurdito de mierda? Vamos al suplementario. Lo teníamos ganado y ahora hay que jugar treinta minutos más. ¿A vos te parece? -me dice Julián-, entrando al calabozo a las patadas. Siento un golpe fuerte en la espalda. Ahora otro en el estómago. Parece danzar a mí alrededor, enloquecido.

"Comienza el primer tiempo del suplementario. Flamean miles de banderas en el estadio Monumental. Vamos, hay que alentar al equipo argentino".

De repente, todos estamos haciendo fuerza por la selección. No es que nos haya invadido el exitismo ni que nos ataque ahora un nacionalismo exacerbado, por otra parte, tan propio de nuestro pueblo. Es un mecanismo de autodefensa: sabemos que si Argentina pierde la final se va a duplicar el castigo. Pienso en el teléfono, en el submarino, en el rectoscopio. En la bronca de Julián y los suyos, sacándose los perros de adentro, haciendo catarsis con nosotros, con nuestros cuerpos lacerados, macerados a puntapiés y puñetazos, quemados, ulcerados, ultrajados.

"Pelota para Bertoni, juega para Kempes, ataca el Matador, elimina uno, peligro de gol, elimina otro, peligro de gol, sale Jongbloed, gol, gol, gol, gol..."

Esta vez, el gol interminable del Gordo Muñoz es para nosotros lo más maravilloso que hemos escuchado en los últimos tiempos. Todos gritamos con él. Y con Julián, que ahora se me tira encima y me abraza y siento su aliento a alcohol y su respiración entrecortada y hasta me parece que llora, sí, Julián llora, se estremece contra mi cuerpo y rodamos por el suelo y choco contra algo, creo que es el vientre inflado de Aída. Y la radio comenta la guapeada de Kempes arrastrando a sus marcadores y se escuchan las voces del Monumental ahogando la de Muñoz que dice que todo el pueblo argentino festeja y es verdad, si nos viera José María, si nos viera, también aquí se festeja...

Estos minutos son perpetuos. Holanda intenta con Jansen, con Willy van der Kerkhof, ya en el segundo tiempo del alargue. Julián le pide a Dios y a todos los santos la hora; nosotros también. Faltan seis minutos.

"Argentina con más resto. Intenta Kempes, la gran figura, toca para Bertoni, se mete en el área, hay un rebote, insisten Kempes y Bertoni, otro rebote, pega en Krol, le queda para Bertoni, ahí está, gol, gol, gol, gol, goooollll argentino..."

Nos desbordamos. Es imposible que Holanda pueda revertir el resultado. Julián escucha los últimos minutos con nosotros. Súbitamente, somos aliados; estamos enrolados en la misma causa.. Increíblemente compartimos esta alegría, claro que por motivos bien diferentes. Si pudiera quitarme el pasamontañas, vería a mi alrededor una verdadera escena fellinesca.

"Argentina Campeón del Mundo... Argentina Campeón del Mundo", repite Muñoz con la última hebra de voz que le queda. Julián parece caminar por las paredes.

-¡Qué impresionante, zurdito, qué final. Somos campeones del mundo, ¡carajo! -y me pasa el brazo por el hombro y me sacude.

-¡Y ese Kempes qué jugador. Él solo ganó el partido. Es una bestia Kempes, es un animal! Y se pone de pie y se va, "dale campeón, dale campeón" y nuevamente nos quedamos solos, mientras escuchamos bocinazos y petardos a lo lejos y la radio repite una y otra vez que "veinticinco millones de argentinos ganaremos el Mundial" y Muñoz cuenta que "Daniel Passarella, el gran capitán argentino, levanta la Copa del Mundo. Se estremece nuevamente el Monumental. Desde los palcos, el excelentísimo señor presidente de la nación, don Jorge Rafael Videla, Junto a otras altas autoridades, celebra esta conquista histórica. La copa va de mano en mano. Allí está Mario Alberto Kempes, el Matador, el gran héroe de la final..."

-Che, zurdito: decidimos con los muchachos que hoy cerramos el quirófano. Vamos a festejar el campeonato. Agradézcanle a Kempes- exclama entre risas Julián.

-Qué contradicción- dice el viejo Varsky.

-¿Por qué?- pregunto yo.

-Porque nos salvó el Matador- responde.

(extraído del libro “Hambre de gol”)

seguir leyendo...


Es un tipo que tiene mucha confianza en el jugador. Sabe cómo motivarlo. Te encontraba en el corredor y te decía: 'Mañana va a ser su gran día, usted va a ser el mejor. Somos los mejores y usted mañana lo va a demostrar'. Te incentivaba tanto que entrabas al campo de juego pensando que eras mejor que los demás.

(DANIEL BERTONI, Campeón Mundial en 1978, opinando sobre César Luis Menotti)

seguir leyendo...


Me he preguntado reiteradas veces si era lícito gastar o invertir 700 millones de dólares o más en un campeonato, cuando se cierran hospitales y hay muchísimas escuelitas, aquí nomás, sin ir más lejos, en las que los chicos reciben clases en una tapera de techos agujereados. (...) No soy patriotero, pero debo confesar que el Mundial me emocionó. En medio de tantas tristezas, cuando la vida es cada día más dura, me conmueve la reserva de pasión nacional que hay en nuestro pueblo. ¡Lo que se podría hacer si tuviéramos un gran proyecto, un gran proyecto nacional!

(ERNESTO SÁBATO, escritor argentino, en el diario argentino “La Razón” del 13 de Junio de 1978)

seguir leyendo...


En la segunda fase del Mundial de 1978, más precisamente en el partido en que Holanda accedió a la final del mundo por segunda vez consecutiva, debieron enfrentarse con la selección italiana, a la cual derrotaron por 2 a 1, pero lo curioso de éste partido fue que el autor del tanto italiano fue el holandés Ernie Brandts (foto) a los diecisiete minutos del primer tiempo, a los catorce del segundo empataría el mismo Brandts y faltando trece minutos para el final del partido Haan puso cifras definitivas al encuentro. De ésta forma Ernie Brandts se convirtió en el único futbolista de la historia de los Mundiales en convertir un tanto en contra y otro a favor en un mismo partido.
Días mas tarde, Holanda enfrentaba en la final a Argentina, pero el comienzo del partido se demoró unos minutos debido a que René Van de Kerkhof se disponía a jugar el partido con un yeso en su mano derecha y al percatarse, el capitán argentino, Daniel Alberto Passarella instó a que se lo quiten ya que está expresamente prohibido por los reglamentos de la F.I.F.A. El árbitro italiano Sergio Gonella apoyó el pedido de Passarella, mientras que Neeskens amenazaba con retirar al plantel del estadio. ¿Cómo terminó la historia?, el holandés se colocó una venda color carne sobre el yeso blanco y de ésta forma disputó la final del mundo.

seguir leyendo...


Corría el año de 1978, Mundial de Argentina, el día 6 de Junio México se enfrentaba al equipo germano, resultado final: Alemania 6 - México 0.
Al minuto 39, los germanos ya ganaban 3-0, entonces se lesiona el portero José Pilar Reyes quien inmediatamente es sustituido por el arquero suplente Pedro Soto.
Al término del partido, Reyes preguntó: "¿cómo quedamos?" Soto respondió: "empatamos","¿en serio?" cuestionó Pilar. "Sí, a ti te metieron tres y a mi también" fue la cómica respuesta de Soto.

seguir leyendo...

Una de mis mayores amarguras (Roberto Benedetto - Argentina)


Empezaba el Mundial 78 y sentía una mezcla de euforia, ansiedad y desazón a la vez. Desde pibe había soñado con ver un mundial y se hacía realidad. Tenía en mi poder el paquete de 7 entradas que me habilitaba a presenciar los 6 partidos en la Subsede Rosario y la final en Buenos Aires. Ver esta clase de eventos, hoy es una posibilidad cierta y accesible para mucha gente. Tiempo atrás era imposible para la gran mayoría y a eso se le agregaba la falta de adelantos técnicos que hoy existen en cuanto a lo que ofrecen la TV, pantallas gigantes, cines, etc.

Eran tiempos de dictadura y el país atravesaba una de las peores etapas de la represión. El gobierno militar acentuaba la presión y mentiras propagandísticas para ocultar lo que en el exterior era sabido y aquí se tapaba o ninguneaba. En ese contexto, llegaba el Mundial con la Argentina de Menotti a la cabeza. En la etapa de preparación, se habían prohibidos las ventas al exterior de los jugadores seleccionados y los medios periodísticos no podían opinar en contra so pena de sufrir serias consecuencias.

El entusiasmo inicial que tenía, comenzaba a desinflarse ya que como muchos argentinos en esa época, veía y me enteraba de situaciones terribles, difíciles de imaginar contra compatriotas, en muchos casos amigos, vecinos, compañeros de estudios y trabajo. Dolía la negativa de muchos en reconocer lo que se vivía y el “por algo será” empezó a ser el cobarde latiguillo que se fomentaba desde las altas esferas de la dictadura hasta el más humilde de los argentinos.

Así comenzó el evento y empecé a sufrir una lucha interna que me costó horrores poder manejarla. Hinchaba por el seleccionado nacional pero me dolía la anestesia que cubría a la mayoría de la gente. Ganaba la selección y me molestaba la alegría de todos los que salían a festejar con miles personas buscando a familiares desaparecidos. Por otro lado, sentía bronca por el técnico albiceleste de quien hubiera esperado alguna posición más jugada de acuerdo a lo que siempre pregonó. De los jugadores no se podía esperar nada, generalmente y en esas circunstancias mas todavía, no son afectos a inmiscuirse en temas sociales.

Pasó la primera fase y Argentina se clasificó para la segunda. El destino hizo que por salir segunda en su grupo fuera a Rosario, justo donde yo tenía las entradas compradas. Concurrí al primer partido versus Polonia con ese sentimiento dual que me atosigaba: que gane, que pierda, que gane, que pierda. Todo un suplicio! Estaba en el estadio con una posición muy egoísta: quería que todos tuvieran la misma bronca que yo tenía contra la Junta Militar. Y pensaba que cuando entraran los comandantes al palco, una tremenda silbatina los recibiría y entonces me sentiría reconfortado hasta unificar mis deseos en uno solo: que gane Argentina.

No fue así, no hubo rechifla o abucheo generalizado y hasta fui observado con severas miradas de mis ocasionales vecinos de platea, ante mis gruesos insultos a los generales. No obstante, esperaba ilusamente que durante el transcurso del partido la muchedumbre replicara con el grito popular de “se va acabar, se va acabar, la dictadura militar”. Nada de eso ocurrió, tuve la sensación de estar en la tribuna de nuestros rivales de Arroyito siendo hincha de Newell’s, era un extraño entre 40.000 personas que pensaban distinto.

A partir de ese momento ya no había dudas, quería que el seleccionado pierda, que el pueblo argentino no goce con un triunfo futbolístico. Me sentí muy mal de pensar así pero cuando lo razonaba, sentía una paz interior.

Entonces, no fui al partido con Brasil -regalé la entrada que cotizaba fortuna- y concurrí a última hora al juego con Perú creyendo que después del resultado de los brasileros, Argentina quedaba afuera. Quería ver a los comandantes irse con la cabeza gacha.

Triunfó el seleccionado local en un partido muy sospechado y solo quedaba la final. Me torturaba la idea de ver a la Junta Militar entregando la Copa y los jugadores argentinos recibiéndola como si nada. Me costaba alinear mi bronca y sentirme rarísimo al querer que gane Holanda. Siempre esperé ver una final con Argentina jugándola y resulta que no quería presenciarla y además que pierda, un horror!

En esa oportunidad vendí la entrada y llegado la hora del encuentro me interné en un hotel tratando de estar ausente del clima que se vivía. Ciento veinte minutos que fueron un siglo, los gritos igual se colaban en la habitación y mi corazón latía a mil. Esa sensación solo la viví después en el tiempo con los penales en la final de América de Newell’s con el San Pablo. Terminó el partido y la gente salió a festejar. Miles y miles de personas que iban al Monumento a la Bandera con sus banderas y bocinazos.

Salí del hotel y sentí como si me hubiera aplastado un elefante. Lloré de impotencia, recordé cuando pibe deseaba llegar a esta instancia y en ese momento odiaba como se dio. Así como nunca más pude ver imágenes de la final de Ñubel en Brasil, tampoco ví ni lo haré seguro, nada que tenga que ver con el Mundial 78. Por razones muy distintas pero con el mismo sentimiento: impotencia, tristeza, amargura, rabia.

Casi 3 años después, previo a la Semana Santa, mandé una carta -manuscrita entonces- a Osvaldo Ardizzone, prestigioso periodista de la revista “Goles”. Me encontraba sin trabajo ya que me había fracturado una pierna jugando al fútbol y mis tareas eran independientes. En la nota le contaba mis vivencias sobre el Mundial y Ardizzone tuvo la deferencia de dedicarme un cuento sobre las Pascuas tomando como base mi relato. En ese momento de malaria en mi vida, leerlo fue una bendición. El final de mi carta había sido “Chau, Felices Pascuas” cuando ese saludo tenia otras connotaciones!

seguir leyendo...


El hito histórico no es el Mundial ni el fútbol. El hito histórico es que pasamos de perdedores a ganadores. No en fútbol, en todo.

(CARLOS ALBERTO LACOSTE, 1929-2004, militar argentino, titular del Ente Autárquico Mundial '78, Comisión que organizó el XI Campeonato Mundial de Fútbol en Argentina)

seguir leyendo...


Vamos, que ellos están muertos. Hay que salir del fondo, apretar la marca arriba. Aguantemos los pelotazos haciendo el achique. Ahora los pisamos, no pueden levantar las piernas. Toquen que se vuelven locos. No podemos perder.

(CÉSAR LUIS MENOTTI, a sus dirigidos, antes del alargue en la final contra Holanda en el Mundial de 1978)

seguir leyendo...


Esa pregunta me la hice muchas veces yo después. Cómo reaccionaría un torturador al escuchar nuestros goles por ejemplo, si se ‘ablandaría’ un poquito, porque estaría más contento porque Argentina ganó. Pero al mismo tiempo significaba más tiempo de permanencia en el poder para el Gobierno, más tiempo de permanencia para el torturado...
¿La respuesta? No, no la tuve.

(OSVALDO ARDILES, ex futbolista argentino reflexionando sobre el Mundial 78 y la situación política imperante en esos momentos en Argentina)

seguir leyendo...


En apenas una Copa del Mundo, demostró ser un jugador irresistible y de fenomenal confianza. En 1978, sólo algunas defensas encontraron la forma de controlarlo, y yo tengo el orgullo de pertenecer a una de ellas. Lo marcamos en zona con Christian Lopez, con quien nos repetíamos que se trataba de un jugador como cualquier otro para darnos confianza. Sabíamos que no podíamos dejarlo darse vuelta porque era letal frente al arco. Tenía mucha potencia.

(MARIUS TRÉSOR, jugador francés en Argentina 1978, opinando sobre Mario Kempes)

seguir leyendo...