28 de noviembre de 2008

BOLSILLUDOS - Club Nacional de Fútbol (Uruguay)


El fútbol llegó a orillas del Río de la Plata llevado por los ingleses, encargados de perfeccionar la red ferroviaria y los servicios de Aguas Corrientes de Montevideo. Y allí, donde se instalaron, fundaron dos clubes y un campo deportivo para que los jóvenes se cultivaran con el deporte. El primer club del que se tiene noticia fue fundado por Mr. Lafone, un industrial de la carne. Su nombre fue “Victoria Cricket Club”. En 1861, con una colonia británica ya bastante numerosa, se funda el Montevideo Cricket Club. Allí nació el fútbol uruguayo.
El fútbol, aquel juego extraño de “los ingleses locos”, había ganado cierto interés en la sociedad uruguaya de finales del siglo XIX. Los diarios de la época ya hacían referencia a los primeros pasos del naciente fútbol criollo. Se fundan nuevos clubes. Y sus nombres comienzan a afirmar un fuerte sentido nacionalista: “Uruguay”, “Montevideo”, “Artigas”... Como en 1811 un grito de independencia sonó en Uruguay. Antes José Artigas intentó sacar al país del yugo de los conquistadores. Ahora, los jóvenes criollos, desde un plano mucho menos trascendente, querían luchar contra el poder inglés. Artigas era el símbolo. Había que terminar con el monopolio inglés en este creciente deporte, el fútbol.

Los primeros pasos de Nacional

Corre el año 1899. Los jóvenes que pronto fundarían el Nacional comienzan a dar sus primeras patadas a un balón. Esos estudiantes habían constituido una entidad deportiva que respondía al nombre de Montevideo Football Club. Pero, justo a unos metros, en otro de los claustros de la antigua Universidad, otro grupo de jóvenes habían fundado el Uruguay Athletic Club. Surgió así una creciente rivalidad deportiva. Entre ambos clubes dirimíanse contínuas batallas por la supremacía.
En ese mismo año, 1899, surge la idea de fusionar ambos clubes. Era la única manera de presentar batalla en el campo de fútbol a aquellos equipos que representaban el poder inglés, cuyo máximo representante era el poderoso Albion. Y allí, el 14 de Mayo de 1899, nacía el Club Nacional de Football en la casa de Ernesto Caprario en la calle Soriano Nº 99.
En esta asamblea fundadora, la cual estuvo presidida por Pedro Manini Ríos, fueron designadas sus autoridades. Se destaca la forma de elección del cargo de capitán, este era el cargo de mayor importancia, pues del capitán dependían la designación de jugadores, los desafíos, y concreción de partidos, con la correspondiente fijación de la cancha y elección de jueces.
Visto a la distancia, parece curioso que esta elección se haya realizado mediante un sorteo entre dos postulantes, el ganador del sorteo sería el Capitán y el perdedor resultaría ser el Presidente.
Este sorteo se realizó entre los capitanes de los clubes fusionados, es decir, por el Uruguay Athletic, Domingo Prat era quién ocupaba tal distinción, mientras que por el Montevideo Football Club, Sebastián Puppo era quién tenía tal privilegio.
Domingo Prat fue el ganador de tal sorteo erigiéndose como capitán, siendo en tal caso, Sebastián Puppo el primer Presidente del Club.
La Comisión Directiva se completó con Melitón Romero, como Secretario, Ernesto Caprario fue nominado tesorero y vocales serían todos los que tenían esta responsabilidad en sus clubes anteriores. Había nacido Nacional, el fútbol latino estaba de pie, este había visto la luz en aquellas ruinosas paredes que nos contaba Fourquet, dueño de una quimera, la de demostrar que se podía con los maestros, y eso fue lo que reconoció la gente de este país, el pueblo vio en él, en este club a su más fiel representante, y desde su fundación fue el preferido de más de la mitad del país.
Nacional veía la luz como algo más que un club de fútbol. Fue el primer club genuinamente criollo de América Latina. La particularidad de este club era su carácter netamente nacionalista, como su propio nombre, aceptado por unanimidad por sus fundadores, indica. Era la reacción nacional al carácter extranjero que tenían las instituciones que se dedicaban al deporte del fútbol.
Sus primeros pasos futbolísticos comienzan el 25 de Junio de 1899. Su rival, el Uruguay Athletic. La victoria fue para Nacional por 2 goles a 0. Era el comienzo de una historia que pronto se vería plagada de grandes conquistas. El sueño criollo ya daba sus primeros pasos. El 2 de Julio, Nacional se enfrenta, en su segundo partido, a los alemanes del Deutscher Fussball Klub. El resultado, empate a cero.
Tras algunos encuentros más, Nacional dio por finalizada su participación en partidos amistosos. La razón, muy especial. Domina en el ambiente la noticia de que en 1900 se va a fundar la Liga, iniciándose así la disputa de torneos oficiales. Nacional se siente con derecho a participar y, aunque aún faltan algunos meses, comienza a prepararse.

Nace la “League”

El 23 de Febrero de 1900 se reúnen los representantes de los cuatro clubes más significativos del país: Albion, CURCC, Uruguay Athletic y Deutscher FK. Tras algunas jornadas de reflexión y debate, resuelven declarar fundada la “The Uruguay Association League”. Era el principio de las competiciones oficiales.
Nacional no quiere quedarse al margen de la primera competición futbolística de Uruguay y presenta su petición de afiliación a la “League”. Integran el campeonato los cuatro clubes más importantes del país y fundadores de la Liga. Y pese a que Nacional ofreció todas las garantías de ser un club bien organizado su petición fue rechazada. No se le consideró como con categoría suficiente para ser incorporado al núcleo de los elegidos.
Seguía predominando un concepto aristocrático desdeñoso hacia los nativos y a todo cuanto tenía sentido nacionalista.
Por tanto, en este primer campeonato uruguayo intervendrán sólo cuatro clubes: Albion, CURCC y Uruguay Athletic como representantes del dominio futbolística inglés y el Deutscher FK, como representante alemán.
En 1900 se produce un hecho de máxima importancia en el desarrollo de este deporte en Uruguay: se inaugura el Gran Parque Central. Montevideo dispondrá, desde entonces, de un campo que para la época revestía el carácter de un gran estadio.
Entre tanto, los dirigentes de Nacional no descansaban en su intento de engrandecer al club y dotarlo de un equipo poderoso capaz de luchar de igual a igual con los conjuntos más prestigiosos del país. Y en este propósito de engrandecimiento de la entidad se produce la absorción del club el Defensa. Y en Julio de 1900 logró la cesión del campo principal del Gran Parque Central, hasta entonces reservado para uso exclusivo de los equipos de los buques británicos anclados en el puerto.
En 1901 Nacional recibe una oferta de la Liga argentina para que participe en sus torneos oficiales. La noticia cae como una bomba en Uruguay. Un equipo al que no se había admitido en la “League” recibe una oferta para disputar el prestigioso torneo argentino. No se podía consentir. Y “The Uruguay Association League” se apresura a darle a Nacional afiliación para que participe en la disputa de la Copa Uruguaya de 1901. El club ve cumplido su principal objetivo y declina amablemente la invitación argentina. Se incorpora así a la Liga uruguaya el primer club criollo. Y en este primer campeonato, Nacional alcanzaría un honroso segundo puesto.

Comienzos difíciles

Aún así, los comienzos fueron difíciles. El ambiente para el equipo era hostil. No se quería dar patente de seriedad a una institución en la que no figuraba ningún empleado de ferrocarril, ni de la banca y el comercio ingleses. El veterano Mr. Poole, el “papá del football”, como cariñosamente le llamaban los aficionados por su aportación a la implantación de este deporte en Uruguay, afirmaba refiriéndose a los primeros triunfos de Nacional: “La obra en que ustedes están empeñados es realmente hermosa pero dudo mucho que ella perdure. Es difícil conquistar posiciones pero más difícil es saberlas conservar. Para lo primero se necesitan aptitudes y entusiasmo, y a ustedes les sobran, para lo segundo se requiere constancia y disciplina, y el temperamento criollo no se aviene a ellas”.
¡Qué equivocado estaba Mr. Poole!
En 1902 se produce la incorporación de un nuevo equipo a la “League”, el Triunfo. Además esta sería la primera campaña gloriosa de Nacional. El equipo conquista su primera Copa Uruguaya, convirtiéndose en el primer campeón invicto de la historia de la competición. Consiguió 20 puntos en los 10 partidos jugados, marcó 40 goles y sólo encajó 5.
En estas fechas se abre también otra etapa hasta entonces inédita en la sede de Nacional: los partidos internacionales. En su primera visita a Argentina consiguió tales éxitos que la prensa del país aseguró que Nacional era uno de los equipos más fuertes del Río de la Plata.
Los siguientes años, ya con algunos de vida, transcurren sin grandes sobresaltos. Sólo la difícil crisis sufrida en 1911 que a punto estuvo de llevar al club a la desaparición. Pero una vez superada los éxitos y los fracasos se irán alternando. En el Campeonato Uruguayo consigue importantes triunfos.

Los hermanos Céspedes

Oriundo de Melo, Don Eusebio Céspedes formo su hogar montevideano con Luisa Polanco y se estableció en Paysandú 980 entre Daymán (hoy Río Branco) y Julio Herrera y Obes. La familia Céspedes comenzó a agraciarse con la llegada de Amílcar, Bolívar, Carlos, Delia y Ernesto. En Abril de 1890, el Banco Trasatlántico de Emilio Reus fundo el Barrio “19 de Abril”, donde los Céspedes adquirieron un inmueble en la calle Gil (actualmente 1365). Amílcar comenzó a jugar al fútbol en el Titén, que tenia su cancha en la calle Camino Castro y luego los tres hermanos mayores (Amílcar, Bolívar y Carlos) empezaron a jugar juntos en el Artigas. Los Céspedes estudiaban comercio en el Instituto Universal cuando el Albion apareció por el barrio, inaugurando su cancha (1899) y llevándolo inmediatamente a ella lo mejor del fútbol rioplatense. Allí maravillo un chico de 15 años llamado Bolívar Céspedes. Los tres hermanos se enrolaron en el Albion seducidos por la propuesta de este club e ir a jugar un partido en Quilmes (Argentina). Ellos jugaban en el Albion, pero miraban con buenos ojos a Nacional debido a qua sus amigos ya integraban aquel equipo tricolor y fue su padre Eusebio, fervoroso partidario del Partido Nacional que con su frase “los blancos solo pueden jugar en un club nacionalista" dio el ultimo empujón. El primer partido do los tres hermanos Céspedes con la casaca de Nacional fue contra el H. M S. Flora (al Flora, de su Majestad Británica), equipo imbatible en el Rió de la Plata. Nacional perdió 2-1, y el gol lo convirtió Carlos Céspedes. Desde 1902, los Céspedes solo tuvieron triunfos hasta que se produjo su separación trágica y definitiva. Bolívar Céspedes falleció el 9 de junio de 1905, producto de una viruela quo había contagiado la casa de la calle Gil donde vivía la familia. El 30 de junio de 1905 falleció Carlos. También Amílcar sufrió la enfermedad, pero logro superarla y continuo en al arco do Nacional durante toda la temporada de 1905. Jugo con Nacional hasta 1907 y en 1908 paso al Albion junto con Nébel y Apesteguy para ayudar a su ex club, el cual estaba por desaparecer. Amílcar falleció al 13 de junio do 1940.
Que a Nacional se le denominare "el club de los Céspedes" no puede sorprender. A partir del segundo clásico Nacional vs. C.U.R.C.C., estuvieron los tres en la cancha ininterrumpidamente durante tres temporadas y anotando Carlos y Bolívar todos los goles memos dos.
En homenaje a esta familia ligada a la familia tricolor, la concentración del Club Nacional se llama “Los Céspedes”. Este complejo deportivo para concentración de las divisionales superiores, cuenta con 5 canchas de fútbol y otras 10 que se están construyendo.
El terreno ubicado en el noroeste de Montevideo es de 20 hectáreas con cerca de 1.600 metros cuadrados de construcciones.

Abdón Porte: fidelidad a la causa tricolor

En el año 1918, Abdón Porte, jugador símbolo de la institución, decide suicidarse en pleno Parque Central debido a que debía retirarse del cuadro por su edad. Este acto es considerado la demostración de fidelidad más grande de un hincha hacia un club de fútbol, y fue reflejado en el cuento “Juan Polti, half back” del escritor uruguayo Horacio Quiroga.
Porte había ganado todo con Nacional, y en su irracionalidad, quizás, no encontró consuelo su corazón ¿Quién puede saber lo que pasó por su mente?, pero Abdón no podía asimilar la idea de dejar el club, es que la camiseta era parte de su cuerpo y el corazón era tricolor, era imposible separar uno del otro, Abdón era Nacional, su pensamiento era Nacional, su respiración era por Nacional, como dijo el Presidente Numa Pesquera: "Nacional era su ideal, lo amaba como el creyente a su fe, como el soldado a su bandera". Aquel 5 de Marzo de 1918, se suicidó pegándose un tiro.
En la mano izquierda apretaba un papel, donde se leía:

"Querido Doctor y Presidente: Le recomiendo a mi vieja y a mi novia. Usted sabe por qué hago esto. ¡Viva el Club Nacional!

Y más abajo esos versos:


Que siempre esté adelante
el club para nosotros anhelo
Yo doy mi sangre por todos mis compañeros,
ahora y siempre el club gigante.
¡Viva el Club Nacional!"


En busca de América

Nacional se siente atado. El club quería algo más. Quería demostrar que se encontraba entre los mejores clubes del mundo. Había que lograr éxitos más allá de las fronteras de Uruguay.
Pronto llegaron las ocasiones. En 1962 toma parte en su primera Copa Libertadores. Su bagaje internacional había sido muy escaso hasta el momento. Aún así, logra llegar a las semifinales. Pero el primer gran éxito se produce en 1964, sólo dos años después, logra llegar a la final aunque no consigue ganarla. Tampoco lo lograría en 1967. Y dos años después, en 1969, juega su tercer final. Pero esta vez tampoco a la tercera fue la vencida.
Este era el comienzo de una de sus épocas más gloriosas. En Uruguay consigue ganar el Campeonato del país cuatro años consecutivos (1969, 70, 71, y 72). A punto estuvo de igualar el récord conseguido en la década de los 40 cuando gana cinco títulos consecutivos (1939, 40, 41, 42 y 43). Pero Nacional tenía un sueño que traspasaba las fronteras de su país. Demostrar al mundo que es un gran club. No sólo quería ganar títulos en Uruguay. También quería ser internacional. La Copa Libertadores parecía hacerle un guiño para luego escapar. Nacional quería conquistar el mundo. Pero primero conquistaría América.

Una cita con la historia

La primera cita de Nacional con la historia se produciría en el año 1971. Se cumplían ya 72 años desde su fundación aquel 14 de Mayo de 1899. El sueño de convertirse en campeón de América y del Mundo estaba muy cerca de convertirse en realidad. Antes ya se le había escurrido entre las manos en tres ocasiones. En 1964 sería Independiente quien les privaría de lograr el gran éxito. Tres años después, en 1967, el verdugo sería el Racing de Avellaneda. Y volvería a perder. Esta vez en la temporada siguiente. El campeón fue Estudiantes de la Plata.
Pero ubiquémonos en 1971 y en la gran conquista de Nacional. Cuentan los cronistas de la época que aquel Nacional era un equipo que rayaba la perfección. Desde el portero Manga hasta el extremo izquierda, Julio César Morales, el equipo formaba un bloque compacto, potente, disciplinado tácticamente, veloz y de formidable capacidad individual. Por eso, arrasó con todos sus rivales.
Nacional comenzó la década de los 70 dominando con claridad el Campeonato Uruguayo. Suyas fueron las Copas del 69, 70, 71 y 72. En la Copa Libertadores las cosas no fueron tan fáciles. Hasta 1971 el éxito no llamó a su puerta. Ese año logró ceñirse, por primera vez en su historia, la corona continental.
En esa campaña Nacional acabó como líder invicto en su grupo. Empezaba a hablarse de este equipo entre signos de admiración. En segunda ronda debía enfrentarse a dos potentes equipos: el Palmeiras y el Universitario de Deportes de Lima. En su visita a Perú Nacional logra un valioso empate. Pero el gran triunfo fue la victoria conseguida en su partido ante Palmeiras en Brasil. De esta manera, el equipo se presentaba ante sus dos partidos en el estadio Centenario con claras posibilidades de alcanzar la final. Dos nuevas victorias lo catapultan hacia su cuarta cita con la historia.
El rival en la final será el campeón de la anterior edición: Estudiantes de la Plata. Para Nacional era la ocasión de vengar la derrota sufrida en la final de 1969 a manos de los argentinos.
El primer encuentro debía disputarse en Argentina. Estudiantes de la Plata será el anfitrión. La ciudad estaba volcada con su equipo y el ambiente se presentaba infernal para los jugadores de Nacional. El estadio se llenó en todo su aforo. Fue un partido equilibrado. Al final, la victoria argentina por uno a cero. La definición se produciría en el Centenario. Nacional tenía muy cerca la Copa Libertadores. La vuelta se produjo el 2 de Junio. Nacional venció por un gol a cero.
Debía disputarse un tercer partido. Lima fue la ciudad elegida para el encuentro. Y la victoria fue para los de Montevideo. La Copa Libertadores ya tenía nuevo propietario. Pero aún quedaban más alegrías para la hinchada tricolor.

Campeones del mundo

El siguiente éxito llegaría el 28 de Diciembre de 1971. Nacional disputaba su primera Copa Intercontinental. Pero su rival no sería el campeón de Europa. Los holandeses del Ajax no estaban dispuestos a vivir una experiencia tan desagradable como la sufrida ante el Estudiantes donde fueron duramente golpeados, la UEFA autorizó al Panathinaikos, a la sazón subcampeón del viejo continente, a disputar el torneo
El 15 de Diciembre Nacional logra empatar en el estadio Karaiskaki de El Pireo. Y el 2 de Diciembre se proclamaría campeón al vencer por dos goles a uno en Uruguay. Sólo quedaba la Copa Interamericana. El rival era el Cruz Azul de México. La Copa también viajaría a las vitrinas de Nacional.
En la sede de Nacional en la avenida 8 de Octubre ya podían contemplarse los tres máximos trofeos futbolísticos del Mundo: la Copa Libertadores, la Intercontinental y la Interamericana. Por fin, Nacional había conquistado la historia.
Luego vinieron años de sequía en títulos. Entre 1973 y 1980 Nacional participa en cuatro copas Libertadores siendo eliminado en todas las ediciones en primera ronda. Tuvo que esperar a 1980. Ese año el club colocaría en sus vitrinas una segunda Copa Libertadores. Y más tarde, también llevaría a Uruguay otra nueva Copa Intercontinental. Era el segundo doblete de su larga historia.
Pero vayamos paso a paso. A la edición de la Copa Libertadores de este año llegó tras una difícil clasificación. Perdió sus dos primeros partidos ante Peñarol y Defensor en el Torneo Liguilla Pre Libertadores de América. Es entonces cuando se produce el relevo en el banquillo. Pedro Dellacha dejó su lugar a Juan Martín Mujica. El nuevo técnico sólo tenía 48 horas para preparar el decisivo encuentro ante Peñarol. En juego estaba acudir a la Copa Libertadores. Y Nacional no defraudó. Venció por dos goles a cero. Los tricolores y Defensor serían los representantes uruguayos en el torneo. El año 1980 comenzó para Nacional con un cambio en sus dirigentes. Y en el seno de la Comisión Directiva entrante se estudiaron nuevos planes de futuro para el club. Nuevos jugadores llegaron a la disciplina tricolor y se pusieron en marcha obras para la remodelación y reparación de los campos de juego.

Después de ocho años

El comienzo de la temporada no fue demasiado brillante para el equipo. Pero poco a poco el equipo iría ganando en confianza y asimilando el planteamiento de su técnico y consiguió el pase en la Copa Libertadores. El objetivo primario estaba cumplido: Nacional, después de ocho años de postergación y ostracismo, volvía a estar presente en semifinales.
El sorteo no fue muy bondadoso con los uruguayos. Sus rivales serían el Olimpia de Paraguay -último campeón del torneo y de la Copa Intercontinental- y el O' Higgins de Chile. Mientras tanto, dominaba el torneo uruguayo con absoluta comodidad, bien afianzado en la primera posición de la tabla clasificatoria.
Las semifinales comenzaron con sendas victorias de Nacional en sus visitas a Chile y Paraguay.
El camino hacia la final parecía abierto. Sólo quedaba definir en el estadio Centenario. Y allí, conseguiría una nueva victoria sobre O' Higgins y un empate frente a los paraguayos. Y lo que meses antes parecía un milagro acababa de concretarse: Nacional era finalista de América. El rival sería el Internacional de Porto Alegre.
El sorteo celebrado en Buenos Aires, esta vez, si benefició a Nacional. Primero visitaría Brasil, la definición se produciría en Uruguay. A Porto Alegre acudieron más de veinte mil aficionados. El equipo no podía defraudarles. Y no lo hizo. Nacional consiguió un empate en el partido que para muchos fue el mejor del equipo en 1980. Internacional, sorprendido y desconcertado por el empuje de los jugadores uruguayos, no pudo hacerse nunca con el encuentro.
Para el partido de vuelta, el Estadio Centenario se vistió de gala. Y ahora el sorprendido fue Nacional ante el empuje de los jugadores brasileños. Sin embargo, un gol de Victorino convertiría, después de ocho años, a Nacional en campeón de América.
Semanas más tarde otra nueva alegría para su hinchada. El equipo alcanza el triunfo en el Campeonato Uruguayo. Sólo quedaba ya un título en juego: la Intercontinental. El rival sería el Nottingham Forest inglés. Y Nacional se hizo con su segunda Copa Intercontinental. No sólo era campeón de América, también había conquistado el Mundo.

El tercer doblete

La hazaña volvería a repetirse. Esta vez en el año 1988. De nuevo tuvieron que transcurrir ocho años para que Nacional alcanzase su tercera “copa doble”. Los protagonistas habían cambiado pero los sueños del club seguían intactos. Había que volver a conquistar América y el Mundo. El último triunfo quedaba ya olvidado en la memoria.
Son años en que en Sudamérica se habla de una cierta crisis en el fútbol uruguayo. Aún así, los dos equipos de Montevideo inscribieron su nombre en las ediciones de la Copa Libertadores de 1987 (Peñarol) y de 1988 (Nacional).
En la década de los 80 la crisis por la que atravesaba Nacional era de cierta importancia. En sólo dos ocasiones (1980 y 1983) había conseguido conquistar el Campeonato de Liga Uruguayo. Eran años en que Nacional parecía haber perdido su identidad. Esa voluntad de victoria que le llevó a lo más alto del fútbol mundial en los años 1971 y 1980. Pero cuando más aguda se presentaba la crisis para el club de Montevideo llega la sorpresa de una nueva hazaña, de una nueva conquista. Nacional alcanzaba su tercera corona de América. Precisamente cuando los tricolores llevaban sin ganar el Campeonato uruguayo desde 1983.
Además el conjunto tricolor entró en el torneo casi por casualidad. Jugó la liguilla de la Copa Libertadores porque Peñarol estaba clasificado por derecho (como campeón de la edición de 1987). Y fue el tercero en discordia del fútbol uruguayo: Montevideo Wanderers participaba como ganador del último Campeonato de Liga de Uruguay.
Su participación en la Libertadores fue otra historia. Sin partir como favorito dejó en la cuneta a sus dos compatriotas y pasó a la siguiente ronda como segundo clasificado, tras el América de Cali (Colombia).
Desde ahí hasta el final realizó un trabajo de hormiga. Con un fútbol calculador, especulador en el resultado y no muy espectacular pero práctico logró eliminar a Universidad Católica en la segunda fase. Luego caería el Newell's argentino. El último obstáculo que quedaba en el camino era América de Cali -que había perdido tres finales en los últimos años-. Nacional consiguió vencer en el Parque Central por un gol a cero. Y en la vuelta, el empate le dio el pase a la final.
El rival: Newell's -reclasificado por gol average-. Era la sexta vez que se presentaba en una final de la Copa América y no la dejó escapar. En el primer partido, disputado en terreno argentino, fue derrotado por un gol a cero. Pero en la vuelta logró golear a los argentinos por tres tantos a cero.
Nacional había ascendido hacia la Copa peldaño a peldaño. Sin descuidar los más mínimos detalles. Con un plantel renovado, con experiencia y oficio lograron escalar hacia la gloria por tercera vez.
Aún quedaba el remate final a otra gloriosa temporada. El 11 de Diciembre en Tokio jugaría la Copa Intercontinental ante el campeón de Europa, el PSV Eindhoven. Fue un partido jugado de poder a poder. Tanto que al final se llegó con un justo empate entre uruguayos y holandeses (2-2). Decidirían los penales. Y Nacional salió victorioso. En sus 89 años de vida había conseguido su tercer doblete: la Copa Libertadores y la Intercontinental volvían a sus vitrinas.
En 1989 Nacional obtiene la Recopa Sudamericana, derrotando al Racing Club de Avellaneda. Con este logro, Nacional se posicionó como el equipo uruguayo con más títulos internacionales oficiales organizados por CONMEBOL-FIFA con 9 logros. Éstos, sumados a los 12 obtenidos en los torneos rioplatenses dan un total de 21 títulos internacionales oficiales. Además, vale señalar que este fue el último título internacional oficial conseguido por un club uruguayo a la fecha.
La década del 90’, si bien trae el Campeonato Uruguayo de 1992, no comienza bien y en 1998 llega un hombre de la casa como técnico a Nacional, el club venía de una sequía de 6 años, el gran Hugo De León le cambia el camino a la magra historia de esos años y logra salir campeón uruguayo en 1998 logrando los dos campeonatos del año, cosa que hasta ahí nadie lo había hecho y también se corona Campeón Uruguayo en el 2001.
El nuevo siglo ve a los tricolores conquistar los Uruguayos 2002, 2005, 2005/2006 y a medio Uruguay palpitar con este grande del fútbol mundial con una rica historia y una parcialidad que alienta al cobijo de aquellos inolvidables versos:


“Y sepan y nunca olviden,
que en el Gran Parque Central,
el que nos quiera ganar,
deberá mostrar tesón,
pues es la sangre de Abdón,
la que riega la gramilla,
germinando la semilla,
de la estirpe tricolor"


El primer hincha fue de Nacional

No debe sorprender a nadie que actos como el de Porte hayan sido realizados por hinchas de Nacional, dado que el primer hincha de la historia del fútbol mundial fue justamente un aficionado bolso.
En efecto, el popular utilero de comienzos del siglo XX, un talabartero llamado Prudencio Miguel Reyes, era famoso por su continuo aliento al equipo tricolor. Los parciales que concurrían a los encuentros lo reconocían por una de las principales tareas de los utileros: "inflar" las pelotas, "hincharlas" (como se dice en lunfardo rioplatense). La gente comenzó a referirse a Reyes como "el hincha". Es ahí donde surge la palabra "hincha", utilizada actualmente en todo el mundo para designar a los seguidores de los equipos de fútbol.

El uniforme

El estatuto de Nacional establece que los uniformes deportivos de todos los equipos de la entidad deben componerse con los colores azul, blanco y rojo.
La primera camiseta, utilizada desde la fundación del club en 1899 hasta el año 1902, fue de color rojo, con cuello, bocamanga y cartera azules. Los jugadores llevaban un gorro de color rojo con una borla azul.
En 1902, el equipo cambia su casaca por razones prácticas: el color rojo de las telas de la época se desteñía fácilmente, por lo que el nuevo uniforme fue camisa blanca con bolsillo (que provoca el apodo de bolsilludos o bolsos), pantalón azul y faja roja. Además, se agregó el escudo con las iniciales C. N de F. sobre el bolsillo de la camisa.
Para fines de la década del 50, se abandona la faja de color rojo y el bolsillo, adoptándose el uniforme actual: camiseta blanca con vivos azules y rojos, pantalón y medias azules con vivos blancos y rojos (aunque también puede utilizar pantalón y medias blancas). El uniforme alternativo, por su parte, es una camiseta roja con vivos blancos y azules, pantalón y medias azules o blancas.

El clásico

En cuanto a las confrontaciones con Peñarol, acérrimo rival de los tricolores, el equipo de Nacional ostenta el récord de haber estado 16 clásicos invicto (entre los años 1971 y 1974).
Así mismo, tiene el récord de haber ganado 10 clásicos seguidos (entre los años 1939 y 1942). Entre esos 10 clásicos aparece el de la mayor goleada de la historia de los Nacional-Peñarol: el 14 de Diciembre de 1941 Nacional vence por 6 a 0 a Peñarol, en una jornada que se recuerda como el Día del 10 a 0 (porque además de los 6 goles del partido de Primera División, Nacional le ganó 4 a 0 a Peñarol en el partido de Reserva).
Nacional posee al máximo goleador clásico de la historia: el argentino Atilio Ceferino García, con 34 goles.
Además, el juninense, uno de los mayores ídolos de la historia del club, es el máximo goleador de los clásicos: le convirtió 34 goles a Peñarol (ninguno de penal) y es el jugador que más goles hizo en un solo partido clásico: 4 goles en la victoria por 5:1 del 8 de Diciembre de 1940.
Nacional es el equipo que ganó más finales clásicas, y también el equipo que ganó más clásicos de atrás (partidos en los que comenzó en desventaja para terminar triunfando).
También es el equipo que ganó todos los clásicos que se jugaron en el exterior del país (el primero en La Plata, Argentina, en 1960 por 4 a 0; el segundo en La Coruña, España, en 2005 por 3 a 1)
Recientemente, Nacional mantuvo una racha de 10 clásicos invicto: entre el 27 de Enero de 2004 y el 26 de Noviembre de 2006.

El Estadio

Ubicado en el barrio montevideano de La Blanqueada, el Estadio “Gran Parque Central”, remodelado a principios de 2005, es el campo de juego del Club Nacional de Football.
Este estadio, con capacidad para 20.000 personas, fue recientemente reconocido por la FIFA por haber sido la sede del primer partido de la historia de los mundiales de fútbol (disputado el 13 de Julio de 1930 entre los seleccionados de Estados Unidos y Bélgica, por el Grupo D de la Copa del Mundo, con resultado favorable a los estadounidenses por 3 a 0).
Simultáneamente, se jugó otro partido en el actualmente inexistente Estadio Pocitos.
En el terreno donde actualmente se ubica el Parque Central, José Artigas fue nombrado Jefe de los Orientales en el año 1811. Este dato no hace más que reafirmar el profundo sentimiento oriental de Nacional, el fuerte vínculo del club con las raíces históricas de Uruguay, que también se refleja en el nombre, escudo y uniforme de la institución.
Para encuentros que se supone puedan tener asistencias que excedan la capacidad del añejo Parque Central, se utiliza el Estadio Centenario, de propiedad estatal.

Palmarés

La Asociación Uruguaya de Fútbol organiza campeonatos oficiales desde 1900 a la fecha.
Hasta 1931 son torneos amateurs, de 1932 en adelante son torneos profesionales.

Primer Quinquenio
Lo logró Nacional por ser campeón consecutivamente durante 5 años la Copa Honor uruguaya, que clasificaba para la final rioplatense, en los años 1913, 14, 15, 16 y 17.
En los últimos años obtuvo también el título de campeón de la Copa de Honor Rioplatense.

Quíntuple Corona
En 1915 Nacional obtuvo los 5 campeonatos (3 uruguayos - Copa Uruguaya. de Honor y Competencia - y los 2 rioplatenses) superando el record del famoso Alumni argentino que en 1906 había conquistado 4 títulos.

Segundo Quinquenio
Nacional campeón de la Copa de Honor profesional desde 1938 a 1942.

Tercer Quinquenio
Este es el de Oro. Nacional fue campeón de la Copa Uruguaya ganada consecutivamente desde 1939 a 1943, con 3 goleadas anuales consecutivas a Peñarol: 1940 por 5 a 1; 1941 por 6 a 0 y 1942 por 4 a 0, por eso fue llamado el Quinquenio de Oro: 15 a 1 en 3 clásicos. Sigue siendo record.

Sexenio
Nacional conquista en 1943 la Copa de Honor por sexta vez consecutiva. Único caso en toda la historia de la A.U.F. desde 1900.

Cuarto Quinquenio
Nacional obtiene por 5 años seguidos la Copa Oficial que le faltaba, la Copa Competencia desde 1958 a 1963 (en 1960 no se disputó).

Cuatro tricampeonatos
El último, obtenido en el nuevo siglo: 2000-2001-2002

Único Quinquenio Rioplatense
En 3 años, entre 1915 y 1917, Nacional ganó 5 de las 6 Copas Rioplatenses disputadas.

Rey de Copas
Nacional obtiene en 5 meses (año 1988) los torneos internacionales:
Copa Libertadores Sudamericana
Copa Interamericana
Copa Intercontinental
Copa Mundial Toyota
Primera Recopa Sudamericana
Copa de Oro de Mar del Plata (Copa “70 años de la revista El Gráfico”)

Torneos nacionales

Campeonatos uruguayos (41): 1902, 1903, 1912, 1915, 1916, 1917, 1919, 1920, 1922, 1923, 1924, 1933, 1934, 1939, 1940, 1941, 1942, 1943, 1946, 1947, 1950, 1952, 1955, 1956, 1957, 1963, 1966, 1969, 1970, 1971, 1972, 1977, 1980, 1983, 1992, 1998, 2000, 2001, 2002, 2005 y 2005/2006

Torneos internacionales

* Copa Libertadores de América: 1971, 1980 y 1988
* Copa Intercontinental: 1971, 1980 y 1988
* Copa Interamericana: 1972 y 1989
* Recopa Sudamericana: 1989
* Copa Aldao: 1916, 1919, 1920, 1940, 1942 y 1946
* Copa de Honor Cousenier: 1905, 1915, 1916 y 1917
* Copa Competencia Chevallier Boutell: 1913 y 1915



Nacional 1971


Nacional 1980


Nacional 1988

En tu escala de valores, ¿qué está primero: la eficacia, el jugar bien, el jugar lindo, ganar de cualquier forma?

Primero va ganar. Siempre. Al que gana le dan tres puntos; al que juega lindo, nada... Después podemos entrar en el aburrido y remanido "si vos jugás bien es más fácil ganar; si jugás mal es más fácil perder"... Es obvio que para ganar tenés que jugar bien. Nadie quiere jugar mal. Se pueden buscar las maneras, pero yo quiero ganar siempre. Siendo más eficaz, se gana. Ojo, yo no digo que no es una cuenta pendiente la de jugar mejor, pero antes quiero ganar. Se insiste con que River juega mal, y se le mete eso en la cabeza a la gente. Entonces cuando perdés, todo se potencia. Se insiste con la falta de Ortega, pero Ariel no estuvo el año pasado en varios partidos y ganamos; y no estuvo ante Central y ganamos. Yo digo que es difícil jugar bien, y que hay una especie de máxima que señala que hay que jugar lindo para ganar. Para mí, repito, hay que ser eficaz. Y el hincha quiere que su equipo gane.

Vos, la semana pasada, dijiste que preferís jugar bien a jugar lindo. ¿cuál es la diferencia?

Jugar bien es ser efectivo. Jugar lindo es para lucirse, quizás en lo individual. Jugar lindo es tener la pelota, es más visual. Yo considero que un pase lateral, si no es para disponer de la pelota por una necesidad, es una pérdida de tiempo. Jugar bien es ir hacia adelante, tener lucidez para atacar en el momento preciso. La diferencia es muy fina. Quizás te guste más el "Lobo" Ledesma que Ahumada. Pero Ahumada juega muy bien, quita, mete, es efectivo. Ledesma es más estético. El secreto es sacarle lo mejor a cada jugador. No es que yo quiera jugar mal; todo lo contrario. Pero hay que ver qué significa para cada uno. Hay jugadores que en Europa jugaron de una manera diferente a la que jugaban acá. Mirá Verón... Ese es crack en todos lados. Sin embargo, acá se lo valoró más a la vuelta. Claro, él antes no lucía porque no gambeteaba... Se valora más el barullo de la gambeta que la claridad del pase bien dado.

(DIEGO SIMEONE, ex internacional argentino y ex DT de Racing, Estudiantes de La Plata y River Plate en declaraciones al diario “Clarín”, 30/08/08)


No se si mataría al que inventó el doble cinco, pero...

(FERNANDO GAGO, mediocampista del Real Madrid y de la Selección Argentina -2007-)

No es un simple juego. Es el arma de la revolución.

(ERNESTO "Che" GUEVARA, médico, político y guerrillero argentino)

27 de noviembre de 2008

De portero a Comandante "Ché" Guevara


'Me atajé un penal que va a quedar para la historia de Leticia' contaba, en una carta, un pibe argentino recién salido de la Facultad de Medicina. Se llamaba Ernesto Guevara (en la foto, apoyado al arco). Era asmático, apuesto y extravagante. Era hincha de Rosario Central, de los canallas, disfrutaba jugando al rugby, alentaba a Los Pumas y sentía verdadera devoción por Alfredo Di Stéfano. Aquellas líneas las escribía Ernesto en 1952, bordeando el Amazonas en compañía de su inseparable compadre Alberto Granado, al que Ernesto apodada “Pedernerita” por su magnífico toque de balón, en homenaje a Adolfo Pedernera, miembro de “La Máquina” de River Plate en los cincuenta. Ernesto no era tan hábil con la redó en los pies. Por eso prefería jugar de portero. Era el puesto que le exigía menos movilidad y donde podía tener siempre, a su alcance, el inhalador que lo rescataba del asma. Todavía no se había convertido en 'El Ché'.

En 1952, cuando todavía no era conocido por 'El Ché', Ernesto Guevara De la Serna y su inseparable Alberto Granados decidieron recorrer Sudamérica en motocicleta, viaje que inspiraría la posterior película 'Diarios de motocicleta'. Fue en ese viaje cuando llegaron hasta Chile en moto y después, debieron proseguir su odisea en barco. Pasaron por Leticia, una población en el Amazonas colombiano, en una barca que le llamaron Mambo-Tango y allí, al encontrarse a varios caminantes que trabajaban en clínicas para leprosos, tanto el Ché como Alberto se presentaron como amplios conocedores de la técnica futbolística.

Los colombianos pensaron que, por aquello de ser argentinos, debían saber bastante más de los rudimentos del fútbol que ellos mismos, así que les admitieron como entrenadores de un equipo llamado Independiente Sporting Club. Para reforzar el equipo, que no era precisamente un dechado de virtudes, el Che decidió actuar como portero, mientras que Granados fue delantero y lo hizo tan bien que los leticianos lo llamaron Pedernerita, aludiendo al gran Adolfo Pedernera, el mítico argentino de La Máquina de River que, por aquel entonces, actuaba en Millonarios.

Después de esa breve etapa por el Amazonas, Ché y Granados acudieron a la Facultad de Medicina de la Universidad Nacional, donde conocieron a varios estudiantes, entre ellos Julián Córdoba, quien años después, explicó que tanto El Ché como Granado le suplicaron que los llevara a conocer a Alfredo Di Stéfano, que por aquellos años estaba enrolado en el Millonarios colombiano después de una huelga de jugadores en Argentina.

A Di Stéfano lo encontraron en un restaurante del centro, donde acostumbraba almorzar y La Saeta Rubia les regaló dos entradas para el partido de Millonarios con el Real Madrid, de España. El Ché no lo sabía, pero en aquellos días se estaba fraguando su pase fichaje por el Barça, y su posterior traspaso al Real Madrid. Claro, que Di Stéfano tampoco sabía que aquel muchacho argentino que había conocido en Colombia, sería el mayor líder revolucionario de la historia de América.

Otro legado futbolístico del Ché llegó en 1963, ya en Santiago de Cuba, donde su colega Granados recuerda como si fuera ayer un partido de fútbol. Por aquellas fechas, El Ché era Ministro de Industria y un personaje tremendamente popular. Pero, según Granados, “cuando estaba en el arco, era arquero. Enfrentábamos al equipo de fútbol de la universidad, que era entrenado por Arias, un español. Arias recibió la pelota y avanzó, pero el Che salió del arco, se le vino encima y le dio un revolcón. Nadie pensaba que el ministro se iba a tirar a los pies por una pelota. Pero él era así”.

Llevaba en el alma el verbo competir. Primero fue el balón, después, el mundo. Ahora que se celebra el cuadragésimo aniversario de la muerte del Ché Guevara, conviene recordar que, antes de convertirse en un mito, el comandante de la revolución cubana era un pibe que se llamaba Ernesto. Que era hincha de Rosario Central, que era asmático, que jugaba a rugby y que, de cuando en cuando, atajaba algún penalti cuando jugaba de portero.

(excelente artículo redactado por Rubén Uría y publicado en su sitio: “El Hacha”)


Un hecho curioso que registran las estadísticas del seleccionado nacional, lo protagonizó una de las inolvidables estrellas de los primeros tiempos del profesionalismo argentino: José Della Torre...
“Pechito” (foto), notable zaguero, jugó todos los partidos de Argentina en la primera Copa del Mundo, en 1930, realizada en Montevideo, sin haber vestido nunca antes la casaca nacional, pero resultó su “debut y despedida”...
Tras la disputa de ese torneo, al que Argentina arribó a la final ante Uruguay (perdiendo 4 a 2), Della Torre no fue convocado nunca más...
Por aquéllos tiempos, en su posición estaban Bidoglio, Felipe Cherro, Omar y Tarrío, entre otros que eran los citados...
De esos 5 partidos jugados por Argentina en Uruguay, Della Torre fue el titular inamovible (1-0 a Francia; 6-3 a México; 3-1 a Chile; 6-1 a Estados Unidos y 2-4 ante Uruguay)...
Actuó durante 450 minutos, no decepcionó (no convirtió goles) pero fue su adiós en la selección...
De todas formas, José Della Torre siguió siendo capitán en Racing y tras su retiro, se dedicó a la dirección técnica. Dirigió al Racing campeón de 1958 y junto a Victorio Spinetto y José Barreiro, formó la trilogía técnica con que la Argentina ganó el Sudamericano de 1959 disputado en Buenos Aires...

El fútbol se caracteriza por el placer de la elasticidad, de la sorpresa, de la retórica, que recuerda pasos de danza y fintas de capoeira.

(GILBERTO FREYRE, 1900-1987, escritor, sociólogo y periodista brasileño)
0
Universidad de Chile es una marca... Colo Colo es Chile.

(GABRIEL RUIZ-TAGLE, empresario chileno, Presidente de Blanco y Negro, empresa que administra a Colo Colo, respondiendo el 23/10/08 a Federico Valdés, Presidente de la Universidad de Chile quien había manifestado que “el nombre de la U, le agrega más valor a un producto que Colo Colo”)

Recordando viejas historias de partidos de Copa Libertadores, aquellas de los años 60, cuando más que fútbol se vivían "guerras" de patadas y agresiones en las instancias decisivas del torneo, el uruguayo Luis Cubilla decía: "Eran partidos muy duros. Había otro roce en el campo de juego, más áspero y había otro espíritu, de mayor nacionalismo. Las hinchadas en campo contrario eran agresivas. Esas hinchadas iban a los hoteles donde estábamos y nos tiraban cosas y hacían ruidos para no dejarnos dormir. Por ese deseo de ganar la Copa, empezó también esa etapa de buscar el triunfo ayudado mediante la ventaja".
Al mencionar esas "ventajas", Cubilla, hombre clave de Peñarol de Montevideo, que pasó por River Píate de Argentina, el Barcelona de España y Nacional de Montevideo y fue pieza fundamental en el seleccionado uruguayo, y liego afamado técnico, aclaró: "Cuando íbamos de visitantes, nos mojaban el vestuario y nos ponían 'pica pica' en la camilla de masajes; uno se acostaba ahí y se le pegaba sin darse cuenta el 'pica pica', y después se pasaba el partido rascándose. Y uno se desconcentraba del partido".

Me estaba haciendo un tratamiento dental, y tenía un puente hasta que me pusieran los implantes. A las 10:25 de esa mañana se me salió el puente y tenía que ir a entrenar. Entrenábamos en un campo que daba a la calle, sólo separados por un alambrado.
Los periodistas estaban en la mejor situación de la observación de la práctica. Hicimos un ejercicio de desmarcación, muy interesante, pero que salió muy mal. Al otro día, la única referencia al entrenamiento fue mi boca desdentada. Es la prueba más clara de que a ustedes no les interesa nada de lo que pasa en el entrenamiento.


(MARCELO BIELSA, director técnico de Chile, Junio de 2008)

Cuando se vino a probar a Botafogo, la primera pelota que tocó la hizo pasar entre mis piernas. Muchos pensaban que podía ofenderme, pero por el contrario, le dije ahí mismo a los directivos que había que ficharlo. Por suerte me hicieron caso.

(NILTON SANTOS, ex compañero de Garrincha en Botafogo, opinando sobre el malogrado crack de la canarinha)

Ben Barek (Francisco Javier Uriz - España)


Grácil figura del mullido césped.

Azabache era su piel

noche de terciopelo donde todo era suavidad.

Su deslumbrante regate hacía del defensa etérea sombra

a través de la que pasaba

o donde se hundía haciéndose invisible.

y todos confundíamos imagen y realidad

y seguíamos asombrados el movimiento de las sombras.


(Mi agradecimiento al Maestro Francisco J. Uriz quien, con toda generosidad, me envió su libro "Un rectángulo de hierba" de donde tomé este poema. De nuevo gracias Francisco por tamaño gesto!)

Ocurrió en Diciembre de 2007. El entrenador italiano Gianni De Biasi acababa de tomar las riendas del Levante UD (foto), equipo en mala racha deportiva y de gestión en la primera división de la liga española. Dado los malos resultados que estaban cosechando antes de su llegada, al técnico se le ocurrió la peculiar idea de estrenarse comprometiendo a sus jugadores a que hicieran la alineación del partido. La pregunta era: ¿qué once pondrías tú para el próximo partido? Cada jugador escribió de forma anónima la que consideraba la mejor formación inicial.
La encuesta dio un resultado que De Biasi cumplió a rajatabla. El partido contra el Almería supuso la primera victoria del Levante en esta temporada. El resultado: 3-0.
¿Qué habrá pasado después? ¿Usted lo sabe?

En apenas una Copa del Mundo, demostró ser un jugador irresistible y de fenomenal confianza. En 1978, sólo algunas defensas encontraron la forma de controlarlo, y yo tengo el orgullo de pertenecer a una de ellas. Lo marcamos en zona con Christian Lopez, con quien nos repetíamos que se trataba de un jugador como cualquier otro para darnos confianza. Sabíamos que no podíamos dejarlo darse vuelta porque era letal frente al arco. Tenía mucha potencia.

(MARIUS TRÉSOR, jugador francés en Argentina 1978, opinando sobre Mario Kempes)

Newell’s salió campeón en el 74 y era tanta mi emoción que antes de terminar ese partido salí corriendo de la cancha sin saber a dónde iba. De golpe, a las tres cuadras, me di cuenta de que estaba haciendo una locura. Pegué media vuelta y me uní al festejo con los hinchas. El título de “El Gráfico”, en honor a Marito Zanabria, fue: “Bendita sea la gran zurda’.

(RAFAEL BIELSA, político argentino, hermano de Marcelo)

24 de noviembre de 2008

Tenemos un arquero que es una maravilla (Eduardo Maicas - Argentina)


- Doña Mabel, ¿Ernesto puede salir a jugar a la pelota?

- Ahora no, está tomando la leche.

- Dele sea buena dejeló… Ernesto ataja bárbaro… “que lo deje que lo deje… que lo deje que lo deje que lo deje”.

El aliento de la barra era realmente conmovedor, pero doña Mabel era inflexible.

La historia se repetía todas las tardes, si no era que estaba tomando la leche estaba haciendo los deberes, si no estaba haciendo los deberes estaba resfriado o sino, estaba con el kinesiólogo.

- Chicos ¿qué es un kinesiólogo? ¿Eh? Ninguno sabe… pero ustedes de lo único que pueden hablar es de fobal!- ahí reaccionamos.

- ¡El partido! Vamos a llegar tarde al partido, a ver si todavía los del pasaje se creen que arrugamos- y la barra enfiló para la canchita del Negro Campos. La canchita quedaba en Olivera y Directorio. Estaba formada en la ochava de la esquina en un cachito de terreno que le había sobrado a los pabellones. Ahí los fines de semana eran una fiesta, se armaban unos campeonatos de hacha y tiza, otra que el Mundial. De ahí habían salido el Nene Fernández, aquel que jugó en Rosario, Sánchez, el arquero de Boca y el negrito Iripino, que no llegó a la primera porque en aquellos años había un Maradona por cuadra y un potrero en cada barrio.

La caminata hacia la cancha era parte de la alegría “se oyen ruidos de pelota y no sé y no sé porque será” . El cantito estaba copiado de “Pelota de trapo”, una película donde Armando Bo personifica al crack del barrio que llega a jugar en un clu de primera; no, no es un error, no falta la b de club… club decían los finolis, el del barrio era el clú.

Como les iba diciendo, la canción de pelota de trapo se había convertido en el himno del cuadrito, sus sencillas estrofas nos daban ánimo para enfrentar a cualquiera y aquel coro le contaba al barrio entero que había un desafío.

- ¿Contra quién juegan?- preguntaba siempre Raúl el de la pinturería.

- Contra Corazones de Pinedo- contestábamos sin detenernos para no enfriarnos, ¿o se creen que el footing es de ahora?

- ¿Contra Corazones de Pinedo? Uy, esos son bravos… tengan cuidado que tienen uno que patea como una mula.

Ahí medio que arrugamos.

- Qué macana que no vino Ernesto, con él en el arco no nos meten ni una.

- Che, si a mí me cagan a goles se la bancan eh, miren que yo no atajo muy bien.

El que se atajó fue el Gallego, un poco de razón tenía, el titular era Ernesto. A él a la final siempre lo llamábamos para sacar las papas del fuego…

Pobre Ernesto, seguro que se quedó mirándonos detrás de la ventana, seguro que él quería venir pero la vieja era más hincha pelota...cuando se desinflaba la pelota se la tendríamos que haber llevado a ella en vez de la bicicletería.

Cuando volvimos del partido no volvimos cantando, parecíamos Serbia y Montenegro nos habían enchufado seis pepinos; bueno, lo de Serbia y Montenegro los comparo ahora porque en ese tiempo ni sabíamos que existían.

Cuando pasamos por la pinturería Raúl seguía en la puerta

- ¿Cómo salieron?

- 6 a 1.

- A la mierda, seguro que los seis se los metió el que patea como una mula, ¿quién hizo el gol de ustedes?

- El que patea como una mula en contra, le pegó un balinazo que rebotó en el travesaño y se metió en el arco de ellos.

Raúl se río y nos dijo que éramos unos crudos.

- Pero por qué no vas a jugar vos…

- Pobre de ustedes- agregó Raúl- yo jugué en la cuarta de Chicago, si juego yo hay robo.

- ¡Qué vas a jugar si sos un patadura!

- Chicos me parece que Raúl tiene razón… nosotros somos los pataduras.

- Lo que pasa es que el Gallego se comió los 6 goles, si venía Ernesto ganábamos uno a cero.

- Yo no atajo más- se atajó el Gallego-. Así que para mañana consíganse otro.

La escena parecía de una película, justo que el Gallego decía eso pasábamos por la casa de Ernesto. Ahí estaba, detrás de la ventana esperando el resultado del partido.

- ¿Ganaron?- preguntó con una voz de esperanza mentirosa.

- ¡Qué vamos a ganar!- dijo Carlitos, más transpirado que el vidrio de la ventana que nos separaba de Ernesto. De pronto apareció en escena la madre y lo mandó para adentro.

- Vamos Ernesto… de tanto estar contra la ventana te vas a resfriar.

- Perdimos, nos hicieron seis, y lo peor es que mañana jugamos contra los de Lacarra y si perdemos quedamos eliminados, tenés que venir Ernesto si no venís estamos fritos.

- Si fuera por mí- contestó tímidamente- pero ya saben que mi vieja no me deja.

Eso terminó de amargarnos la tarde, fue peor que el seis a cero. Cabizbajos enfilamos para la esquina de Moreto y Alberdi, que era el punto de reunión, de ahí cada uno marchaba para su casa. Una tristeza sin fin nos envolvía a todos, pero de pronto a Mario se le ocurrió una idea.

- ¿Y si lo raptamos?

- ¿Qué?- contestábamos en un coro igualito a cuando se pide un corner o un hand, porque antes éramos reos pero reclamábamos en inglés.

- Este dice eso porque mira muchas películas de James Cagney.

- ¿Y ese qui…. qui… qui… quién es?- preguntó el Tarta.

- Uno que trabaja en esas películas que mira este.

- Vos sos piantado sos… mirá si lo vamos a raptar- reaccionó el gordo.

- ¿Qué tiene?- agregó el de la idea.

- No lo raptamos para pedir rescate, lo hacemos para que no nos eliminen en el campeonato.

- Bueno, suponete que tenés razón, pero ¿cómo lo hacemos?

- Es una papa, esperamos que la vieja salga a hacer los mandados y entramos a la casa; la mamá siempre deja la puerta abierta porque tiene miedo que pase algo y Ernesto no pueda salir… es una hincha pelota Doña Mabel.

Y bueno, Mario nos convenció, para salvarnos de quedar eliminados había que raptar a Ernesto; así que al otro día nos propusimos cumplir con el objetivo.

Para que todo funcione bien lo pusimos de campana a Miguel. ¡Campana Miguel que no veía una vaca a dos metros! Lo llamábamos “cuatrochi” porque en ese tiempo a los que usaban anteojos les decían así; claro que este apodo cambió cuando empezaron a dar los dibujitos de “Anteojito” y “Antifaz”’, ahí se los empezó a llamar “intríngulis-chíngulis”.

Bueno, los estoy entreteniendo en un momento de suspenso.

La puerta de la casa de Ernesto se abrió y salió la mamá. Miguel no veía una vaca a dos metros pero a la mamá de Miguel la vio, claro, ella no era una vaca.

Miguel nos hizo la seña y empezamos a avanzar hacia la casa sigilosamente, Doña Mabel salió con la bolsa de ir a la feria así que nos sobraba tiempo.

Pasamos por la pinturería y Raúl estaba en la puerta… siempre estaba en la puerta, como nos vió a todos juntos dijo:

- ¿Hoy contra quien pierden? Ninguno le contestó y ni que supiera: antes de que nos alejáramos agregó: ¡búsquense un arquero!

Mario tenía razón, la puerta estaba abierta, entramos. Ernesto se pegó flor de susto, pero después se alegró.

- Muchachos me vinieron a visitar. ¿Hoy contra quién juegan?

- Contra quién jugamos dirás, vestite que nos vamos para la cancha.

- Están locos, mi vieja me mata, pero antes que terminara de decirlo ya le habíamos puesto todo el equipo de arquero, hasta los guantes le habíamos puesto. El decía que eran los guantes de Rugilo, nosotros le creíamos porque cada vez que se los ponía no entraba una.

- Faltan las rodilleras- gritó alguno. Pero no importaba, Ernesto no usaba rodilleras.

Costó un poco sacarlo de la casa, no porque no quería sino porque la silla de ruedas era muy ancha y se atascaba con el marco de la puerta.

- Esta silla de ruedas de mierda es enorme, dije yo, pero Mario me corrigió sabiamente.

- Mejor, así cubre más el arco- Después de sortear el escollo del umbral nos fuimos para la cancha, esta vez con la seguridad que no íbamos a perder y cantando fervorosamente:

- ¡Tenemos un arquero que es un maravilla ataja los penales sentado en una silla!

(tomado del libro “Pelotas grandes, pelotas chicas”, Editorial Colihue)


Recibió una pelota incomodísima en el medio del campo, y de espaldas a la portería. Giró, arrancó y se metió en un montón de líos de los que fue saliendo perfectamente. Yo venía acompañando a la altura del segundo palo, como si fuera un travelling de televisión. Diego asegura que intentó pasarme la pelota varias veces, pero siempre encontraba un obstáculo que lo obligaba a cambiar de idea. Menos mal. Yo estaba deslumbrado y creía imposible (aún me lo parece) que en medio de todos esos problemas hubiera pensado en mi. Si me hubiera pasado la pelota como, según parece, estaba establecido en el Plan A, yo la hubiese agarrado con la mano y aplaudido. ¿Se imaginan? Pero no nos engañemos, estoy convencido de que Diego nunca estuvo dispuesto a soltar ese balón. A lo largo de esos diez segundos y diez toques, cambió de idea cientos de veces porque así es como funciona la cabeza de un genio en acción. Lo que Maradona estaba haciendo era materializar el sueño futbolístico de los argentinos, que amamos la pelota más que el juego y, que por esa razón, la gambeta vale más que el pase. Cuando la pelota entró en el arco supe, al instante, que estábamos en el momento de una gran celebración: Maradona acababa de ponerse la corona de Pelé. Consciente del tiempo histórico que estaba viviendo, hice algo que la humanidad todavía no reconoció. Yo, señoras y señores, saqué del arco la pelota que Maradona había metido.

(JORGE VALDANO, ex jugador y entrenador argentino, espectador de lujo de aquel mítico gol de Maradona en México ’86)

Me voy a quedar muchos años en este club.

(ROLANDO ZÁRATE, futbolista argentino, a su llegada a River Plate, donde estuvo apenas cinco meses)

El fútbol es la versión anglicana que en nuestro común castellano equivale a que once diestros y aventajados atletas compiten en el esfuerzo de impulsar con los pies y la cabeza una bola estática con el afán, a veces desmesurado, de introducirla en el lugar solícitamente guardado por otra cuadrilla de once atletas, y viceversa.

(ENRIQUE TIERNO GALVÁN, 1918-1986, político, sociólogo, jurista y ensayista español)

21 de noviembre de 2008

Un recorrido por la vida de "El Gráfico" (4ª parte)


76. DE TAL PALO
Ricardo Alfieri (h) heredó el oficio del padre y trabajó en la revista en los 70 y 80 En 1989, tomó la secuencia de la bengala que cayó a un metro del chileno Roberto Rojas. El arquero simuló una lesión, pero Alfieri tenía el documento Los dirigentes brasileños se enteraron en el vestuario pidieron la copia y la remitieron a la FIFA, que la usó como prueba y sancionó de por vida a Rojas. Alfieri no trabajaba esa noche para El Gráfico, pero tenía los genes para captar el detalle fuera del foco.

77. UN TESORO
E1 archivo, fuente de sorpresas. En los últimos años, hubo dos de película: buscando una foto de Hugo Pena para una nota con su hijo encontramos una con Pena, Menotti y Bilardo juntos. Es la única imagen conocida de los dos futuros enemigos, al cumplirse el 25° aniversario del debut de Maradona en Argentinos, en el sobre de Cabrera dimos con la foto del primer caño de Diego, que hasta ese momento no había sido publicada.

78. OTRO TESORO
El Gráfico llevó por primera vez al querido “Negro” Fontanarrosa a ver un River-Boca. Ocurrió en 1988, en el Monumental. Una pincelada del comentario: "Está el árbitro y los dos equipos formados para comenzar el partida y un césped verde impecable. Cierro los ojos y trato de recordar dónde he visto antes esta escena. Debo remontarme a la infancia; la he visto en las tortas de cumpleaños".

79. EL ENVÍO
Sin Internet ni fax el desafío para los enviados era como hacer llegar el material (foto y texto). "El sistema más fácil era con un pasajero -cuenta O.R.O.-, yo inventé los sobre naranjas inspirándome en la organización de los JJ.OO de Munich 72 que eran verdes. Debían ser de colores llamativos por si alguien se los olvidaba en un mostrador".

80. OPERATIVO
El enviado especial no solo debía preocuparse por tener la entrevista y escribirla, sino también por ir al aeropuerto y conseguir un pasajero que aceptase llevar el sobre naranja. Era clave tomar nota de las características físicas y de vestimenta del pasajero para que lo reconocieran en Argentina. "Solo recuerdo el caso de un material de Portugal que no llegó, porque la señora que lo traía se olvidó la cartera con el sobre en un baño de Río de Janeiro; después, siempre bien", recuerda O.R.O.

81. QUE OJO
Los periodistas de El Gráfico se presentaban ante el pasajero y la mayoría acogía el pedido con entusiasmo, con la frase "Lo leo desde chiquito". Una vez en París, O.R.O. encaró a un pasajero que, mientras sacaba su tarjeta personal, señaló: "No tengo problemas, pero no sé si a Vigil le gustara". Era un ejecutivo de Goles. Orcasitas no sabía donde esconderse.

82. MALETERO
Otra de O.R.O. En Roland Garros arregló con Marcela Tinayre el envío de un sobre con los primeros rollos y quedó en agregarle los últimos el sábado.
Cuando fue a la casa y le acercó los últimos rollos, la hija de Mirtha le comentó: "Si, ya tengo el sobre en la valija". Para qué: O.R.O. se tiró de cabeza en una valija ajena y empezó a revolver al grito de "El sobre no puede ir despachado, si se pierde la valija nos quedamos sin material". Cuentan que Tinayre aún no salió de su asombro.

83. PLUMAS
Roberto Arlt pintó con su relato una tarde de fútbol en el libro “El maravilloso mundo del fútbol”. El Gráfico también tuvo el honor de incluir una nota de Mario Vargas Llosa en 1982.

84. LA CASA POR LA VENTANA
En 1979, para celebrar el 60° aniversario, la editorial no escatimó gastos. Organizó el primer partido de la Selección tras el Mundial, el 25 de Abril (2-1 a Bulgaria) y trajo a tres glorias del deporte mundial, Alí, Jesse Owens y Pelé.

85. LIMPIEZA
En plena organización del partido con Bulgaria, Onesime recuerda el ingreso intempestivo de Constancio Vigil a una reunión: "¿y el papel higiénico?" Nadie entendía. "Alguien debe encargarse de que en los baños de River no falte el papel higiénico. Un espectáculo preparado por El Gráfico no puede merecer críticas".

86. A COLOR
La primera telefoto color con transmisión propia se hizo en el debut argentino del Mundial 82. Se utilizó el Leafax, que requería cuatro pasadas y si se cortaba una, había que empezar de nuevo. Cada foto tardaba una hora en ser transmitida.

87. PUNTO FINAL
El Mundial 82 no solo fue un mazazo futbolístico. Onesime escribió su editorial crítico cerrando el ciclo de Menotti y algunos integrantes de la redacción, de clara filosofía menottista (Carlos Ferreira, Juan José Panno y Guillermo Blanco), decidieron dejar la revista.

88. DE COLECCIÓN
Desde los inicios hubo que crear una sección llamada "Bolsa de El Gráfico" para canalizar los requerimientos de los coleccionistas. En 1979, escribió Arturo Melis Costantini, basquetbolista chileno de los 40: “Cumplí 65 años y aún recuerdo con gratitud que la venta de mi primera colección de El Gráfico en 1947 me posibilitó adquirir un bien raíz y dar seguridad económica a mi familia”, ¡impresionante!

89. CONSAGRACIÓN
A medida que crecía el prestigio de la revista, la tapa era como ganar un Oscar, Ezequiel Bustamente, mulato, ganó la “Maratón de los Barrios” en 1951, fue tapa y pasó a presentarse como "El Negrito tapita de Gráfico".

90. ¿SE COMPRA?
El Gráfico fue a Rosario y un dirigente de Central le preguntó al periodista cuanto costaba salir en la tapa. El cronista luego se enteró de que el dirigente venia de España: quería vender a Landucci a Gijón. Cuando lo tasó en 100 mil dólares, el presidente del Gijón sacó de su cajón una carpeta y dijo: "¿Cien mil dólares por un jugador que nunca salió en la tapa de El Gráfico?"

91. MARKETING
En 1935. Humberto Recanatiní -back de Gimnasia- salió en la lámina de El Gráfico con un gorrito tipo Piluso, que se vendía en Gath & Chaves. El defensor adquirió gran popularidad a partir de la foto.

92. LA LIGA NACIONAL
El Gráfico, impulsado por Orcasitas, presentó la Liga Nacional de Básquetbol el 17/9/1982, el sueño del entrenador León Najnudel. Auspicio la propuesta en la difusión y en lo económico, financiando los primeros gastos. Propuso "revolucionar el básquetbol argentino". Tres años después arrancó la competencia, que ya lleva 24 temporadas disputadas y que parió a ocho hijos que llegaron a la NBA.

93. CIMA
El 12 de Enero de 1993, El Gráfico hizo cima en el Aconcagua, el pico más alto del continente (6.959 metros). El fotógrafo Henry Von Warten-berg lo logró con la bandera de la revista.

94. HAGAN SUS APUESTAS
Anécdota inolvidable. Pelea Ali-Frazier(1971). La recordó Vega Onesime, ex director de la revista, en su libro “Memorias de un periodista deportivo”. La pelea fue en Nueva York, un lunes a la noche, y la revista postergó una noche su cierre para incluirla. Emilio Laferranderie (El Veco) estaba como enviado de la Editorial y cubrió la pelea para El Gráfico. Se montó un equipo de emergencia en Buenos Aires por si no llegaba el material, con Ardizzone, Juvenal y Pagani), entre otros. "Se puso el televisor en el hall y no faltaron las apuestas: solo Ardizzone y yo creímos en Alí -recuerda Onesime-; a nadie le extraño el fallo favorable a Frazier y los ganadores se llevaron el dinero situado encima del aparato de televisión. Enseguida, por las dudas, Ardizzone comenzó a redactar el comentario suplente (sigue en la 95)...

95. ESTATUA
Del enviado, ni noticias. Al irse Constancio Vigil le pregunté qué pasaba si llegaba lo de El Veco. "Levanten lo escrito y va lo de él”, contestó. Amanecía cuando comenzó a llegar el texto de El Veco tres jueces derribaron a una estatua”, tituló. Incredulidad y desconcierto. En la redacción coincidíamos con el fallo a favor de Frazier. Juvenal consideraba una locura dar el texto de El Veco, pero yo acaté la decisión de Vigil y se rehizo todo ante las quejas del taller. Ardizzone reclamaba irónicamente la plata perdida en la apuesta, advirtiendo: “Guarden esas carillas mías. En una de esas son necesarias”. A las 10 de la mañana llamó Fontanarrosa, el director, y dijo que era inconcebible publicar lo de El Veco, que Frazier había sido un claro ganador; y mandó parar las máquinas con 10 mil ejemplares ya impresos. El nuevo titulo fue "Se cayó una estatua".

96. PUNTAJES
Chantecler los utilizó por primera vez en el periodismo: fue el 16 de Junio de 1939 en Independiente-San Lorenzo (1-0) y los colocó sobre cada futbolista en la foto. Fue generoso: tres “10", mayoría de “8" y "9”, y un solo “5”. Las calificaciones desaparecieron luego hasta que volvieron para instalarse definitivamente en 1964.

97. EL CHÉ
En la edición del 19 de Mayo de 1950 hay una publicidad de los motores Mícrón. En el aviso, la foto de un muchacho en una bicimotor. Y su mensaje: “les envío para su revisación el motor Micrón que ustedes representan y con el que realicé una gira de 4.000 km. a través de 12 provincias argentinas. El funcionamiento del mismo, durante mi extensa gira, ha sido perfecto...”.
Firmado: Ernesto Guevara Serna (antes de ser “El Ché”)

98. PASE
Después del Mundial 98. El Gráfico fue comprado por Torneos y Competencias, y deja Editorial Atlántida y la vieja casa de Azopardo 579.
Hoy, la redacción está a dos cuadras de allí, en Balcarce y Venezuela, el edificio de Torneos.

99. MENSUAL
La tirada promedio actual es de 42.000 ejemplares. En 2007, además de las 12 ediciones habituales, sacaron 17 productos especiales con la marca El Gráfico, incluyendo los 4 de polo, el libro por los 70 años del Turismo Carretera y los especiales de los campeones, entre otros.

100. EL SUEÑO DEL PIBE
Para cualquier jugador del fútbol argentino sólo existen tres sueños:
lº) jugar en la primera de su equipo
2º) salir en la tapa de El Gráfico
3º) jugar en la selección nacional

(Alfredo Di Stéfano)


En 1981, Flamengo poseía un verdadero equipazo y no tuvo dificultades en clasificar a la final de la Copa Libertadores ante el chileno Cobreloa. Pero pocos jugadores de aquel equipo gozan de un prestigio tan duradero como el limitado y esforzado Anselmo, "El Justiciero".
En el partido de ida, jugado en el Maracaná, Flamengo se impuso por 2-1. Y entonces fueron a Calama, en Chile, para el encuentro de vuelta. En un clima sumamente tenso, el juego devino en una verdadera batalla.
Al centrocampista Lico casi le arrancaron una oreja, y Adilio casi perdió un ojo por un profundo corte en el arco superciliar, y la denuncia fue unánime: el zaguero chileno Mario Soto estaba jugando con una piedra en un puño, y llevó a la lona a todos los que le pasaron cerca. Cobreloa ganó por 1-0.
El partido de desempate se efectuó en el estadio Centenario de Montevideo. Sin presión, Flamengo no tuvo problemas para imponerse por 2-0. Sobre el fin del enfrentamiento, Soto noqueó a Zico y puso fuera de combate al atacante Tita. En ese momento, el entrenador de Flamengo, Paulo César Carpeggiani, tomó una decisión radical.
Anselmo era un centrocampista sin brillo, acostumbrado a calentar su lugar en el banco de reservas. Carpeggiani lo llamó y le dio la orden clave: “Anselmo, vaya y rómpale la cara al defensa Mario Soto”.
Obediente, Anselmo firmó el registro, entró al terreno, corrió 60 metros y le aplicó a Soto un nocaut fulminante con un recto de derecha en la mandíbula (foto). Casi sin detener su carrera, Anselmo fue directo a los vestuarios, sin esperar por la tarjeta roja de expulsión.
"Soto era un caballo. Él le pegó mucho a Tita, Zico, Lico y Adílio en los tres partidos y yo entré solamente al campo de juego para darle una trompada por orden del técnico Carpegiani. No me arrepiento, pero no sugiero que nadie me imite" diría años después Anselmo, o José Antonio Cardoso Anselmo Pereira, nacido en Nova Friburgo (Río de Janeiro), un 20 de Marzo de 1959, atacante que defendió al Flamengo desde 1978 a 1982, y que hoy vive en la ciudad de Quarteira (Portugal).

Creo que me voy con Pelé, creo que sí se necesitan títulos para dirigir a la selección, y por ahí Maradona sigue fumando de la misma, y para qué te cuento. Pelé tiene toda la razón; Maradona no sabe lo que dice.

(JORGE VERGARA, dueño del club Chivas de Guadalajara, ocupándose del Diego quien hizo declaraciones -Abril 2008- sobre la situación del seleccionado mexicano, criticando el despido de Hugo Sánchez y contrastando con las realizadas por Pelé, quien sostuvo que "se necesitan títulos y mucha experiencia para una selección nacional")

A mi juicio tardará mucho este juego en difundirse, aún entre los británicos; pero asimismo pienso en insistir porque lo considero el mejor pasatiempo y más barato para la juventud de la clase media como también del pueblo, aunque esto parezca una ilusión para muchos.

(TOMÁS HOGG, considerado padre del fútbol en Argentina, en carta dirigida en 1867 al periódico “The Standard”, que era publicado por la colectividad británica en Buenos Aires)

20 de noviembre de 2008

Un recorrido por la vida de "El Gráfico" (3ª parte)


51. EXÓTICO
En 1922, Gastón Martín Vázquez -segundo director de la revista- escribió un artículo llamativo: "El box contra el jiu jitsu".

52. POLO
La revista descubrió temprano la importancia del polo argentino y en 1922 cubrió el triunfo por 14-7 en USA ante los locales.

53. FRUSTRACIÓN
Aníbal Vigil viajó en 1922 a Francia para contar el cruce del Canal de la Mancha. Su nota inicial denotaba fastidio: "Hace cuatro días que me encuentro en Calais, esperando que alguno de los tantos campeones se decidan a largarse al agua".

54. PRESENTACIÓN
La revista no solo Juntó a Diego con Pelé, sino también con Menotti (cuando estaban distanciados), Di Stéfano, Rummenigge, Sabatini, Francéscoli y Stoichkov, entre otros.

55. AL ARO
José Luís Sarrio, pluma distinguida en las décadas del 70 y 80, había ganado con San Andrés el Campeonato Oficial de Primera División de la Asociación Porteña de 1968.

56. CONMOVEDOR
En Agosto de 1984 el boxeador Ramón Aníbal Jara contaba en El Gráfico que peleaba para encontrar a su madre. Un tiempo después se consumaba su deseo gracias a la revista.

57. ENCUESTA (III)
Una muy seria organizada por la revista en 1975 determinó el equipo de todos los tiempos. Se los convocó y premió antes de un River-Boca. Amadeo; Sosa, Perfumo, Albrecht, Marzolini; Moreno, Pipo Rossi; Corbatta, Pontoni, Martino y Loustau. El único activo era Perfumo, que jugaba esa noche, y Labruna no lo quiso dejar salir al campo antes. Argumentaba que debía concentrarse en el partido, pero cuentan que en realidad estaba cabrero porque no había sido elegido.

58. JUGO DE FÚTBOL
Una sección histórica de la revista. Se gestó una tarde en que el descanso invitaba a divagar y se empezaron a tirar frases hechas del fútbol, nota luego se convirtió en el rincón anecdótico de la revista.

59. CINCO MINUTOS
Para tener imágenes del debut de Argentina en el Mundial 74, solo se podían cubrir los primeros cinco minutos. Enseguida, Ricardo Alfieri (h) tuvo que tirarle el rollo al corresponsal que esperaba detrás del alambrado, este salir corriendo a la estación de Stuttgart tomar el tren a Berlín y llegar al aeropuerto para despachar los rollos con un pasajero. La tapa mostró a Kempes en la jugada del primer minuto.

60. PAPELÓN
Siempre hubo una parte de la revista que cerraba en la semana: y el resto, el domingo. En 1974, para el debut de Argentina, el director pidió una nota con un jugador de la Selección y Onesime se la realizó a Daniel Carnevali, el guardameta titular, “El arquero que el mundo nos envidia”, fue el titulo.
Unos días después, Argentina perdía 3-2 con Polonia y Carnevali jugó el peor partido de su vida. En el mismo número se lo fustigaba y elogiaba. Fue necesario un editorial para aclarar la incoherencia.

61. REENCUENTRO
La publicación aportó su granito para ganar el Mundial 78. Fillol y Menotti estaban peleados, el “Pato” se atajaba vida, se acercaba el Mundial y el periodista Carlos Ares propuso juntarlos. Ambos dieron el sí y en la casa de Menotti, a fines del 77 firmaron la paz. Meses más tarde sería figura del Mundial.

62. INGENIERÍA
El Gráfico inició su misión periodística para el Mundial 78 el lunes siguiente a la final de 1974 y la mentalización de la redacción fue permanente. Todo lo planificado con mecanismo de relojería salió a la perfección. Un ejemplo: las entradas de prensa para los integrantes de la revista para el partido inaugural fueron enviadas a Mar del Plata. Por las dudas, El Gráfico había comprado entradas.

63. ANFITRIONES
Durante el Mundial. El Gráfico montó una redacción paralela donde hicieron base medios prestigiosos como France Football (Francia), Kicker (Alemania), Guerin Sportivo (Italia) y As (España).

64. AVALANCHA
El éxito de El Gráfico en el 78 se refleja en estas cifras: arrancó con 200 mil ejemplares en el debut y para la final se pautaron tirar 350 mil. Tras el 3-1 a Holanda, Vigil decidió aumentarla a 500 mil. Se agotaron enseguida y hubo que realizar 50 mil más el lunes y otros 50 mil el martes. Los pedidos continuaban, pero Gente entraba en máquinas y no se pudo seguir subiendo. A los pocos días salió el libro con las mejores fotos (100 mil) y luego el libro "Así ganamos el Mundial", por Menotti (110.000). Sumando todos los productos de la Copa fueron 648 páginas, 232.756 rollos revelados y más de 100 hombres trabajando.

65. CONTINUIDAD
Con el éxito en el Mundial, se buscaron fórmulas para continuar arriba y la revista contrató a Menotti pare que diera charlas en el interior del país, que resultaron de convocatoria masiva.

66. LÁMINAS
Coloreadas artesanalmente sobre viejas fotos en blanco y negro, alcanzaron gran popularidad a partir de los años 30 y fueron objeto de colección.
Un coleccionista empapelo su habitación con tapas y laminas

67. FIGURITA REPETIDA
La máxima cantidad de tapas de fútbol consecutivas fueron 154, entre 1991 y 1994. Y la mayor sin fútbol fueron 26, entre el 17/11/50 y el 11/5/51.

68. INSÓLITO
Argentinos Juniors campeón de América 85 no fue tapa. Independiente campeón Nacional 77 y 78, tampoco. En el primer caso, tras la epopeya de coronarse con tres hombres menos ante Talleres, perdió en el duelo con Reutemann, ganador del GP de Brasil.

69. VERGÜENZA
Una de las tapas de mayor impacto en la era moderna fue la del 0-5 ante Colombia (1993). El fondo negro con la palabra "Vergüenza" detonó la furia de los futbolistas, que no dieron entrevistas a la revista por un tiempo.

70. NO SALIÓ
A través de sus 89 años, en ocho ocasiones El Gráfico dejó de salir, en general por huelgas. La ausencia más prolongada se dio entre en 1939 (4 ediciones) y durante los 50 días de transición de semanal a mensual (2002).

71. REYES
Década por década, los que fueron tapas más veces. En los años de 1920: Firpo (23); en los 30: Justo Suárez (10); en los 40: Oscar Gálvez (8); en los 50: Fangio (11); en los 60: Artime (7); en los70: Alonso (34); en los 80: Maradona (64) y en los 90: Maradona (42).

72. AUTOBOMBO
La foto, a página, fue publicada el 6 de Octubre de 1934. Un grupo de señores lee revistas en hileras de a ocho; “Desfile que duraría más de cinco horas”, es el título. Y completa él epígrafe: "Es lo que duraría el desfile de los compradores de El Gráfico sí formara su legión una columna de ocho en fondo, separados entre si por dos metros. La mejor revista deportiva del mundo tira en la actualidad 80 mil ejemplares".

73. LEGARRETA
Otro maestro de la fotografía. Se sumó a la revista en 1948 y se quedo hasta mediados de los 90. Con más de 80 años, el viejo Lega era capaz de subirse a la Visera de Independiente y mojarse los 90 minutos para obtener la mirada original.

74. DOS POTENCIAS
A través de Guillermo Blanco -el periodista más cercano a Maradona en esos años-, la revista propició el primer encuentro entre los dos mejores jugadores de la historia. "En el Sudamericano del 79. Diego me dijo que quería conocer a Pelé -recuerda Blanco-. Jugó con Huracán un domingo, de ahí fuimos al aeropuerto y viajamos a Río con su papá. Pelé le agarró la mano a Diego varios minutos y le dio consejos. Al Viejo Alfieri que era amigo de Pelé, se le caían las lágrimas de la emoción".

75. CUERVOS
Una curiosidad: cuatro de los últimos cinco directores de la publicación son hinchas de San Lorenzo: Ernesto Cherquis Bialo, Aldo Proietto, Mariano Hamilton y Carlos Poggi. La excepción fue José Luis Barrio.